12.09.2008

Intervenciones acto PDD i SiP fin recogida firmas apra tener competencia para convocar referendums

A continuación teneis una recopilación en vídeo de diferentes intervenciones del acto organitzado por la Plataforma pel Dret de Decidir(PDD) i Sobirania i Progrés(SiP), de fin de recogida firmas para reclamar la competencia de convocar referendums el Parlament català, delante del Parlament de Catalunya:

Adherits a acte PDD i SiP:




Manifiesto de la Plataforma pel Dret de decidir(PDD) y Sobirania i Progrés:



Parlamento del filosofo Josep Maria Terricabras:



Parlamento de Elisenda Paluzie,miembro de SiP:


Parlamento de Èric Bertran:



Intervención representante de las tierras del Ebro:




Intervención representante del Campo de Tarragona:




Intervención actriz nord-americana:


Intervención representante de Tàrrega:



Sonido de grallas y músicos acto:

¿Qué són los Països Catalans?

Països Catalans 
1. ¿QUE SON LOS PAÏSOS CATALANS? 
Los Països Catalans somos una pequeña nación europea y mediterránea, no reconocida oficialmente pero que lucha por su autodeterminación así como por la de todos los pueblos. Los catalanes compartimos una misma lengua (el català), cultura e historia, diferentes de las de los pueblos vecinos pero, también, estrechamente ligada a la ribera mediterránea. 
Los Països Catalans se encuentran situados en el oeste del Mar Mediterráneo, en la franja litoral de la Península Ibérica bañada por este mar. El pueblo catalán cuenta actualmente con una población de 11.857.201 habitantes, que están distribuidos en una superficie de 69.822'93 Km2. 

Como sucede con otras naciones de Europa y del mundo, las fronteras oficiales de los Estados no se corresponden con los territorios nacionales de los pueblos. Este es el caso de los Països Catalans. Somos una pequeña nación dividida entre Andorra, el Estado español (con el mayor porcentaje de territorio) y el Estado francés. Junto al territorio continental, se encuentran también territorios insulares ocupados hoy en día por el Estado español: las Illes Balears i Pitiüses. 
Esta división entre diferentes estados impide la cohesión territorial y política de los Països Catalans, con la consiguiente desestructuración cultural, económica y nacional. A esta división entre los estados español, francés y andorrano se suma la división administrativa que cada uno de ellos impone sobre los territorios que domina, multiplicando los efectos de desconexión entre todos los territorios catalanes. A una nación sojuzgada, pues, hemos de añadir el hecho de ser un pueblo dividido por los estados ocupantes. 
2. TERRITORIALIDAD
Los diferentes territorios que forman parte de los Països Catalans son los siguientes: 

1. Catalunya Nord Actualmente es la zona de los Països Catalans que se encuentra bajo administración francesa, con una población de 363.558 habitantes. Su capital es Perpinyà, 
2. Andorra El único territorio catalán independiente, Andorra es un pequeño estado enclavado en los Pirineos, que cuenta con una población de 59.048 habitantes. 
Dentro del estado español encontramos: 
3. Principat de Catalunya Es conocido también como Catalunya Central, y oficialmente como Comunidad Autónoma de Catalunya; el Principat es por población, extensión, desarrollo económico, pujanza cultural y conciencia nacional, el más importante de los territorios catalanes. Su capital es Barcelona, y tiene 6.115.479 habitantes. 
4. Franja de Ponent Situada dentro de la Comunidad Autónoma de Aragón, la Franja de Ponent es un pequeño territorio con capital en Fraga de poco más de 50.000 habitantes. 
5. País Valencià Junto con la Catalunya del Nord, por su condición de frontera es uno de los territorios que mayor represión ha sufrido para hacer borrar su catalanidad. Es, además, la única zona de los Països Catalans con territorio de lengua castellana, como veremos más adelante. Su capital es Valencia, y tiene 3.923.841 habitantes. 
6. Illes Balears i Pitiüses Formadas por las islas de Mallorca y Menorca (Balears) y Eivissa y Formentera (Pitiüses), suponen en conjunto una población de 745.944 habitantes. 
7. L'Alguer Aunque estrictamente esta pequeña ciudad situada en el noroeste de la isla de Cerdeña no forme parte de las reivindicaciones políticas respecto a los Països Catalans, todavía hoy vive una importante población de origen catalán (fruto de colonizaciones medievales) que, después de seis siglos, conserva la lengua catalana. 
Los diferentes territorios catalanes se encuentran hoy en día con una diversidad jurídica que profundiza aún más la desmembración territorial pero, sobretodo, la capacidad para actuar mínimamente como ente unitario. Así, la diversidad administrativa se expresa de la siguiente manera: 
Catalunya Nord: situada, como hemos señalado, dentro del estado francés, no tiene reconocimiento territorial y está adscrita a la amplia región del Languedoc-Rousillon, con unas mínimas competencias regionales. 
Andorra: como hemos dicho anteriormente, es un estado independiente. 
Franja de Ponent: sin reconocimiento territorial, sus comarcas están enclavadas en la Comunidad Autónoma de Aragón. 
Principat de Catalunya, País Valencià, Illes Balears i Pitiüses: administrativamente, forman tres comunidades autónomas, con una serie de competencias y gestión propia (sanidad, educación, etc) 
La organización territorial, pues, supone un conflicto más entre los estados español y francés y el pueblo catalán. A la reivindicación de los territorios históricos y su confederación dentro de los Països Catalans se opone la visión centralista y desintegradora del Reino de España y la República francesa. La cohesión de nuestro territorio está tremendamente desequilibrada con este modelo, que no nos permite una relación fluida y oficial de cooperación y visión conjunta de nuestros problemas y necesidades. 
Junto a la división tradicional del territorio catalán en seis zonas, como hemos visto (siete con la ciudad sarda de l'Alguer), los Països Catalans viven una segunda ordenación territorial: son las comarcas, pequeñas regiones basadas fundamentalmente en criterios locales, de vecindad y geográficos, que permiten una relación fluida y cercana entre sus habitantes. Las diferentes comarcas catalanas son las siguientes: 

3. EL CATALÁN 

--------------------------------------------------

Los Països Catalans poseen una lengua propia: el català. De la familia indoeuropea, la lengua catalana tiene su origen en el latín, al igual que otras lenguas románicas con las que comparte características: francés, castellano, portugués, italiano, etc. Actualmente, es la lengua usada por cerca del 60% de los habitantes de los Països Catalans (unos 7 millones de personas), aunque como veremos más adelante con bastantes diferencias geográficas y de niveles de uso.
Los primeros hablantes de la variedad latina que pasaría a ser catalán se sitúan entre el siglo V y VIII en la zona entre el Rosselló (Catalunya Nord) y norte de Tortosa (Baix Ebre). La extensión del catalán se produce durante siglos y debido a políticas de alianzas entre condados medievales y a conquistas. Como resultado de todo esto la lengua catalana se extiende por un territorio más amplio que aquel en el que nació. El texto más antiguo escrito en catalán es del año 1171. 
Actualmente el catalán es oficial en casi todo el territorio de los Països Catalans, aunque sus niveles de conocimiento y uso, así como de intervención institucional no son uniformes fruto de la división territorial antes mencionada. No se reconoce la oficialidad en la Franja de Ponent ni en la Catalunya Nord, motivo por el cual el catalán se encuentra con muchas dificultades para poder desarrollarse como lengua de uso cotidiano. 
Las políticas de los estados español y francés son las de reprimir el uso y la enseñanza del catalán. Hoy en día, es uno de los símbolos de la existencia de nuestra nación y, sobretodo, el elemento que nos une como pueblo. Así pues, su sustitución por el castellano o el francés o su folklorización constituyen uno de los pilares sobre los que confrontar la existencia misma del pueblo catalán. 
Conocimiento del catalán en los diferentes territorios: 
---- Principat de 
Catalunya Catalunya
Nord Franja de 
Ponent País 
Valencià Illes 
Balears i
Pitiüses Països 
Catalans 
Cantidad de hablantes 4.155.000 260.000 48.000 2.000.000 493.250 6.986.250 
Porcentaje sobre la población 67'9% 71% 95% 50% 66'3% 58'3% 

Existen diferencias dialectales en el catalán. Estas variedades dialectales afectan fundamentalmente a los verbos en las terminaciones de las conjugaciones y a una pequeña parte del léxico. Ésta diversidad y riqueza dialectal ha promovido entre sectores conservadores y españolistas un cierto secesionismo lingüístico (sobretodo en el País Valencià) que niega la unidad de la lengua catalana, con el único objectivo de debilitar su uso y sustituirla por el castellano.
Lingüística y científicamente el catalán es una lengua unitaria que comprende las variedades dialectales que se reflejan en el mapa siguiente y que ya hemos comentado. El entendimiento entre los hablantes de cualquier variedad dialectal catalana es total y en cualquier caso las dificultades serian debidas al aislamiento que provoca la falta de comunicación ya sea por motivos físicos o por falta de medios para ello: radio, prensa, televisión, cine, escuelas, enseñanzas superiores... ; ya se encargan los gobiernos sucesivos de evitar cualquier fomento de este tipo.
Las variantes dialectales del catalán: 

La castellanización de la lengua catalana y de la sociedad de los Països Catalans es un problema y un hecho constante debido a periodos de total prohibición de su uso público y debido a la poca valoración que desde casi todos los ámbitos sociales actuales se producen hacia la lengua y sus hablantes. Esto hace que el catalán pase a ser socialmente una lengua de segunda categoría y como no también las personas que la hablan. 
Puede decirse que la castellanización comienza en los siglos XIII y XIV en el ámbito de la literatura y ya a finales del siglo XV cuando se produce la unión de Castilla y Aragón. La lengua castellana fue ocupando progresivamente funciones formales y se va extendiendo como lengua oficial y de cultura. A principios del siglo XVIII, momento de la conquista y anexión a los estados español y francés de los Països Catalans, fue prohibido el uso público del catalán; aún así, las clases populares mantuvieron la lealtad a su lengua.
A partir ya del siglo XIX el catalán empieza a reivindicarse y hay un renacimiento literario importante. Esto produce más adelante y durante todo el siglo XX reivindicaciones políticas. 
Por último, con la victoria militar del fascista Francisco Franco en 1939 y sus cuarenta años de dictadura se produce un periodo importante de castellanización e intento de sustitución lingüística y cultural: el catalán vuelve a ser prohibido y perseguida cualquier manifestación pública de su uso. Así mismo, durante los años 1960-1970 hay una gran afluencia de inmigración castellana a los Països Catalans, con la consiguiente dificultad en su aprendizaje del catalán. 
A partir de 1975, con el fin de la dictadura franquista, el catalán pasa a ser oficial en algunos territorios pero no obligatorio ya que es el castellano la única lengua oficial obligatoria en todo el Estado español. La recuperación lingüística desde entonces ha supuesto una lucha y un continuo esfuerzo ya que las facilidades desde los estados español y francés son nulas o mínimas, cuando no obstaculizadoras. 
4. LA BANDERA CATALANA
La bandera catalana, conocida como senyera o quatribarrada, está formada por cuatro barras rojas sobre un fondo amarillo. Está documentada desde el año 1082 como una señal de linaje, pero el país, poco a poco, la hizo suya: en un principio eran los emblemas del Casal de Barcelona, pero el rey Pere el Cerimoniós ordenó más tarde que fuesen exclusivas de la Casa Real. Fueron muy pronto tomadas como propias por el Principat y por los Reinos de València y Mallorca. En el siglo XVIII la senyera ya era asumida por los catalanes como la bandera del pueblo. Después de la derrota del 11 de septiembre de 1714, el rey borbón Felipe V limitó su uso y no dejó utilitzarla en ningún organismo de los Països Catalans.
Dentro del legendario catalán, se atribuye la creación de la senyera a Guifré el Pilós. Éste, después de una batalla en la que quedó herido de muerte, estampó sus cuatro dedos manchados de sangre sobre una bandera amarilla. He aquí, pues, el origen mitológico de la senyera catalana. 
Es a inicios del siglo veinte, cuando los movimientos independentistas catalanes van poco a poco consolidándose, que aparece la primera bandera independentista catalana: la primera referencia conocida es de 1903 o del 1904 en la sede social del centro catalanista de Santiago de Cuba. El diseño se inspira en la bandera de Cuba; en uno de los extremos se coloca un triángulo azul (símbolo de la libertad, igualdad y fraternidad) y sobre él, la estrella blanca. Nombrada inicialmente "bandera del estado catalán", ondeó por primera vez el 1918 a raíz de una campaña iniciada ante la sociedad de naciones. El gobierno catalán exiliado en Cuba la adoptó como bandera de la república catalana en 1928. 
La bandera independentista con el triángulo azul fue utilizada por los catalanes que lucharon contra Franco en la Guerra Civil española, así como por las organizaciones que tuvieron que marchar al exilio. Durante los años sesenta se reaviva la oposición a Franco y nacen, al calor de las luchas anticoloniales de inspiración marxista, nuevos grupos que desde el interior de los Països Catalans luchan contra Franco y por la independencia de las tierras catalanas. Ésta nueva hornada de luchadores, desvinculados tanto política (marxismo frente a socialdemocracia y centrismo) como territorialmente (interior frente a exterior-exilio) de los dirigentes catalanistas en el exilio, crea una nueva bandera de lucha: la senyera estelada. Creada por el Front Nacional de Catalunya en 1968 y también por Esquerra Catalana dels Treballadors, elimina el triángulo azul y la estrella pasa a ser roja, símbolo de las luchas obreras de todo el mundo. Actualmente, la senyera estelada es utilizada como bandera de lucha por todos los grupos independentistas y revolucionarios de los Països Catalans. 

Senyera quatribarrada, la bandera oficial de los Països catalans. 
Bandera independentista con el triángulo azul. 
Senyera estelada, con estrella roja, utilizada por el movimineto independentista y revolucionario 

5. HIMNOS DE LOS PAÏSOS CATALANS
Actualmente, la división territorial impuesta por los estados español y francés ha impedido que todos los territorios catalanes se reconozcan a través de un único himno. Así mismo, la diversidad territorial de los Països Catalans, su devenir histórico y su rica cultura popular ha hecho que arraiguen tres himnos nacionales, dependiendo del territorio. Así, en el Principat de Catalunya el himno del pueblo trabajador es Els Segadors, canción popular que se remonta al siglo XVII, concretamente a una revuelta campesina contra la monarquía española iniciada en 1640. En la isla de Mallorca el movimiento independentista catalán se reconoce en Sa Balanguera, creada en el siglo XIX tomando como base la cultura popular. Finalmente, en el País Valencia, la canción de lucha es La Muixeranga, tonada popular interpretada por dulzaina y tambor, sin letra, y que se interpreta al mismo tiempo que se levantan castillos humanos. 
ELS SEGADORS
Catalunya triomfant,
tornarà a ser rica i plena
Endarrera aquesta gent
tan ufana i tan superbaBon cop de falç!
Bon cop de falç,
defensors de la terra!
Bon cop de falç!Ara és hora, segadors!
Ara és hora, d'estar alerta!
Per quan vingui un altre juny
esmolem ben bé les eines!Bon cop de falç!
Bon cop de falç,
defensors de la terra!
Bon cop de falç!Que tremoli l'enemic,
en veient la nostra ensenya
Com fem caure espigues d'or,
quan convé seguem cadenes!Bon cop de falç!
Bon cop de falç,
defensors de la terra!
on cop de falç! SA BALANGUERA 

La Balanguera misteriosa 
com una aranya d'art súbtil, 
buida que buida sa filosa, 
de nostra vida treu el fil. 
Com una parca bé cavil·la 
teixint la tela per demà: 
la Balanguera fila, fila, 
la Balanguera filarà.Girant l'ullanda cap enrera 
guaita les ombres de l'avior... 
i de la nova primavera 
sap on s'amaga la llavor. 
Sap que la soca més enfila 
com més endins sap arrelar; 
la Balanguera fila, fila 
la Balanguera filarà. Quan la parella ve de noces, 
ja veu i compta sos minyons 
i com davallen a les fosses 
els que ara viuen d'il·lusions, 
els qui a la plaça de la vila 
surten a riure i a cantar; 
la Balanguera fila, fila 
la Balanguera filarà. 

Bellugant l'espi, el fil cabdella 
i de la pàtria la visió 
fa bategar son cor de vella 
sota la sarja del gipó. 
Dins la profunda nit tranquil·la 
destria l'auba que vindrà 
la Balanguera fila, fila 
la Balanguera filarà. De tradicions i esperances 
tix la senyera pel jovent, 
com qui fa un vel de nuviances 
amb cabelleres d'or i argent. 
de la infantesa que s'enfila, 
de la vellúria que s'en va: 
la Balanguera fila, fila 
la Balanguera filarà. 

6. ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LOS PAÏSOS CATALANS 
--------------------------------------------------

La principal actividad económica de los Països Catalans es, hoy en dia, el turismo; supone no sólo la mayor parte de los ingresos sino, lógicamente, el sector que directa e indirectamente ocupa a más trabajadores y trabajadoras a lo largo del territorio catalán. Ésta quasi exclusividad económica planificada por grandes empresas (tanto hoteleras como constructoras) ha provocado un grave perjuicio ambiental: la mayor parte de la costa, entre Perpinyà (Catalunya Nord) y Guardamar (sur del País Valencià) está construida, siendo pocas las zonas vírgenes y sin edificaciones. Exactamente igual ocurre en las islas Balears y Pitiüses, donde si cabe éste proceso edificador se ha visto multiplicado. Así mismo, en los últimos tiempos se ha visto un proceso urbanizador en las comarcas del interior, sobretodo en las zonas pirenaicas alrededor de la construcción de grandes complejos relacionados con el esquí.
Mientras las élites apuestan por una economia de sol y playa, los recursos mediambientales escasean (fundamentalmente el agua potable) y se destruyen la mayoría de los parajes naturales de los Països Catalans. Al mismo tiempo, esta actividad económica centrada en el turismo produce una gran estacionalidad laboral y precariedad en el empleo.
Así pues, la enorme preponderancia del turismo y del sector terciario ha relegado a la agricultura tradicional casi a la desaparición. Las directrices restrictivas de la Unión Europea, la falta de ayuda institucional, la competencia exterior y la implantación de grandes superficies de distribución y venta que controlan los precios han provocado que los sectores agrícola y ganadero se encuentren en retroceso y camino de la desaparición. 
A un sector primario en trance de desaparecer se le suma una Industria en grave crisis. Si bien los Països Catalans fueron las primeras zonas del estado español en industrializarse allá por el siglo XIX (Barcelona, Reus, Sagunt, Alcoi...), unos focos que perduraron hasta entrado el siglo XX y que dieron origen a un poderoso movimiento obrero, lo cierto es que a inicios del siglo XXI los Països Catalans viven la que parece su última crisis. La industria textil, química, petroquímica y de transformación (calzado, mueble, etc) que superó el desmantelamiento de los años ochenta se enfrenta hoy en día al fenómeno de la deslocalización. En efecto, numerosas empresas instaladas en los Països Catalans han trasladado en los últimos años sus factorías a países del Tercer Mundo, en busca de un mayor beneficio empresarial a costa de reducir los costes laborales (es decir, explotando al máximo a los trabajadores y trabajadoras de esos países). 
En conclusión, la terciarización de la economia catalana está produciendo graves efectos, no sólo por la pérdida en la diversificación productiva, sino también por la elevada temporalidad y precariedad, así como por la acumulación de trabajadores desocupados, entre un 8% y un 20%, dependiendo de los ciclos, temporadas, sexo y edad. 
7. BREVE INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LOS PAÏSOS CATALANS

A. La formación. De la Marca Hispánica a los "Comtats"
Las tierras que hoy forman los Països Catalans han visto el paso a lo largo de la historia de diferentes civilizaciones e imperios mediterráneos: griegos, fenicios, cartagineses, iberos, romanos, bizantinos, musulmanes, configurando un substrato étnico, cultural y lingüístico que tomará forma a partir del siglo VIII, momento en el cual comienza a constituirse lo que entendemos por nación catalana. En estos primeros momentos, la diversidad cultural y política de los Països Catalans era importante. La mayor parte del territorio formaba parte de las diferentes estructuras políticas musulmanas (emirato de Bagdad, emirato independiente de Córdoba, reinos de Taifas...), nacidas de la conquista iniciada en el 711 por el ejército árabe. La presencia musulmana en los Països Catalans, sobretodo en el sur, ha sido muy significativa, no sólo por su prolongada presencia (en algunas zonas hasta el siglo XIV, manteniendo población hasta inicios del siglo XVII, en que son expulsados), sino sobretodo por sus aportaciones culturales, sociales y económicas. 
Al mismo tiempo que se desarrollaba en la mayor parte del país la civilización de Al-Andalus, en el norte, a caballo de los Pirineos, los cristianos inician la conquista de las tierras musulmanas, comenzando a gestarse la primera estructura feudal de los Països Catalans: la Marca Hispánica, provincia de frontera, defensiva, entre el imperio franco de Carlomagno y las zonas musulmanas. Ésta Marca Hispánica adopta la estructura social franca, una clase dominante, conformada por la nobleza (condes, marqueses, vizcondes, barones, caballeros...) que no trabajaba, que vivía de las rentas de las tierras cultivadas por los campesinos y del pillaje de las guerras. Éstos señores feudales catalanes, lucharán durante los siglos VIII y IX por que el emperador franco les conceda el gobierno de los feudos, cosa que conseguirá el conde Guifré "el Pilós" a inicios del siglo X, iniciándose por tanto una independencia política respecto a los monarcas francos que culminará el conde Borrell II unos años después.
Si en el norte de los Països Catalans se inician las primeras estructuras políticas independientes, y poco a poco la lengua catalana va desarrollándose de manera diferenciada del latín vulgar, en el sur se vive una época de gran florecimiento cultural y económico al abrigo de los reinos de taifas musulmanes. En efecto, la industria naval, la papelera, el textil, el cuero, la seda, los artículos de lujo, confieren a estos territorios una extraordinaria riqueza y, al mismo tiempo, unas intensas relaciones comerciales, culturales y diplomáticas.
B. La expansión medieval 
Es en el siglo XIII cuando, de manos del monarca Jaume I, se produce la gran expansión catalana. Imposibilitados de crecer hacia el norte, a causa de la derrota de Pere I en Muret, la clase dirigente catalana comienza la conquista de los territorios musulmanes del sur: tierras del Ebro, País Valencià y las islas Balears y Pitiüses. 
La burguesía aumentaba su fuerza económica, y Jaume I ve en ésta clase un aliado contra la conservadora nobleza feudal. Así, monarquía y burguesía se unen en una expansión territorial que producirá un crecimiento económico vinculado a la industria y al comercio, actividades monopolizadas por la burguesía. Jaume I concede, por su parte, diversos privilegios políticos a la burguesía: el Consell de Cent (órgano de gobierno municipal de Barcelona), el Consolat de Mar (normas jurídicas contractuales de los mercaderes marítimos), la organización gremial o los Furs (conjunto de normas y leyes de un territorio).
Aún así, la nobleza feudal ve en la expansión territorial hacia el sur una oportunidad de poseer nuevos feudos y vasallos, con lo cual participa también de la empresa de la Corona a pesar de las tensiones que intereses de una y otra clase provocan.
Es en este contexto, pues, que Jaume I conquista Mallorca el 1229, y el País Valencia entre 1232 y 1244, configurándose de manera definitiva el marco territorial de los Països Catalans y produciéndose una corriente migratoria desde el norte hasta las nuevas tierras del sur. Ahora bien, Jaume I no plantea un reino uniforme sino una confederación de todos los territorios sobre los que gobierna: la Corona d'Aragó, formada por el Principat de Catalunya, el reino de Valencia, el reino de Mallorca y el reino de Aragón.
C. La crisis de la Edad Moderna 
El fin de la dinastía catalana llega el 1410 con la muerte de Martí l'Humà. A partir de entonces, una serie de dinastías extranjeras (Trastámara, Habsburgos, Borbones) se sucederán en el gobierno de nuestras tierras y se iniciará un lento proceso de decadencia (económica, política, cultural) que culminará con la anexión al reino de España, y que no está exento de episodios de resistencia y de revueltas populares.
Si bien durante el siglo XV la mayor parte de los Països Catalans conserva un cierto dinamismo económico, orientado a los intercambios comerciales en el Mediterráneo, empiezan a manifestarse los síntomas de una crisis que explotará en el siglo siguiente. La burguesía comienza a equipararse con la nobleza feudal, tanto en sus posiciones sociales como en sus inversiones económicas, encaminándose a la seguridad de las rentas rústicas. La monarquía se encamina hacia el absolutismo, dejando de lado la tradición pactista que había mantenido en los siglos anteriores. La nobleza, con la llegada de la dinastía castellana de los Trastámara, gira la cabeza hacia Castilla. Y las clases populares ven agravarse sus condiciones de vida por el endurecimiento de las estructuras agrarias feudales y las crisis generales en el campo.
Es en esta situación de crisis que durante toda la Edad Moderna se sucederán continuas revueltas y protestas por parte de las clases populares, relacionadas con la presencia en territorio catalán de ejércitos extranjeros, el pago de impuestos abusivos o la reclamación de la soberanía perdida.
Las revueltas de las "Germanies", que tuvieron lugar en València y Mallorca entre 1519 y 1523, simbolizan los intentos por imponer un régimen de libertades populares frente al pactismo de la gran burguesía, el neofeudalismo agrario y el absolutismo monárquico. La rebelión fracasó, las clases populares fueron duramente reprimidas y los intereses de la nobleza feudal y de la monarquía se impusieron. Junto a las revueltas de los agermanats, son recurrentes durante los siglos XV y XVII las revueltas de los "Remences", campesinos siervos que pertenecían a la tierra que trabajaban.
La crisis de la Edad Moderna y los intentos uniformizadores de la monarquía de los Habsburgo tienen su máxima expresión durante el siglo XVII, con la expulsión de los moriscos, el virreinato del Conde-Duque de Olivares y el estallido de la Guerra dels Segadors. Ésta guerra supone el primer intento por parte de la monarquía castellana de suprimir los elementos diferenciales de los Països Catalans, someter militarmente a la población e imponer políticas fiscales insostenibles. La presencia del ejército castellano en las tierras catalanas provocó una serie de revueltas populares y enfrentamientos, así como la intervención de tropas francesas. A pesar de que se consigue expulsar a las tropas mercenarias de la Corona de Castilla, Francia se apodera de las comarcas de la Catalunya Nord (Rosselló, Conflent, Vallespir y Alta Cerdanya) gracias al Tractat dels Pirineus, pacto entre Francia y España firmado el 1659, que inicia la fragmentación de las tierras catalanas y que fue duramente combatido por las clases populares norcatalanas durante los siglos XVII y XVIII.
La expulsión de los moriscos, efectuada en 1609, supuso un duro golpe a la economía y la sociedad de los Països Catalans, sobretodo en el País Valencià. Éstos moriscos eran los descendientes de la población musulmana que, con la conquista de Jaume I, no habían marchado a las tierras dominadas por el Islam y se habían quedado en los nuevos reinos cristianos. Marginados socialmente, suponían la mano de obra más numerosa en el campo, y la más cualificada, ya que dominaban los sistemas de irrigación que ellos mismos habían heredado y desarrollado. 
Bajo la premisa de la limpieza étnica y religiosa (y que previamente se había cobrado la expulsión de los judíos de la Península Ibérica, el 1492), en septiembre de 1609 la monarquía española concede tres días a todos los moriscos para que embarquen y marchen de la península. El 30% de la población del País Valencia dejó el país, y con ellos muchos pueblos quedaron despoblados y enormes extensiones de terreno sin cultivar.
D. La plena incorporación al proyecto imperialista español. La Guerra de Sucesión 
La Guerra de Sucesión (1705-1715) supone uno de los episodios más negros de la historia de los Països Catalans. Es a partir de este momento que los territorios que conformaban la antigua Corona de Aragón quedan incorporados al Reino de España, por aquel entonces una potencia mundial poseedora de enormes territorios en el continente americano que explota a sangre y fuego.
Muerto Carlos II sin descendencia, al reclamo de las coronas de los reinos peninsulares acuden dos pretendientes: Felipe de Anjou, de la casa francesa de los Borbones, y el Archiduque Carlos, de la casa austriaca de los Hasburgo. 
Las clases populares (conocidas como maulets) y la burguesía de los Països Catalans dan su apoyo al Archiduque Carlos de Austria, ya que éste defiende las leyes y los fueros de la Corona de Aragón, y se muestra partidario de abolir las cargas feudales, aliándose así con el campesinado. Por su parte, Felipe de Anjou, que representa el sistema centralista y absolutista, tiene sus bases de apoyo entre la nobleza, conocidos como botiflers.
El 25 de abril de 1707 tiene lugar la Batalla de Almansa. Las tropas austracistas son derrotadas y el ejército de Felipe de Borbón penetra en el País Valencià y desata duras represalias entre los partidarios del Archiduque: confiscaciones, asesinatos, saqueos y quema de ciudades. De ésta derrota y la cruel actuación borbónica quedará un dicho entre el pueblo catalán: quan el mal ve d'Almansa, a tots alcança. De manera progresiva, las tropas borbónicas invadirán el país, de norte a sur, llegando a las puertas de Barcelona el 1713, que opondrá una dura resistencia de 13 meses a la que seguirá, toda vez derrotados los sitiados, una sangrante represión.
Una vez acabada la guerra, Felipe de Anjou, ya Felipe V de Borbón (el primer rey de ésta monarquía que todavía hoy reina en el Estado español) promulga el Decreto de Nueva Planta, por el cual se abolen las instituciones propias de los Països Catalans, sus leyes, fueros, monedas, estructura territorial, etc. siendo sustituidas por las castellanas.
Se inicia pues, una época que significará la división territorial de los Països Catalans, la incorporación a la estructura política, jurídica y territorial española, la prohibición y persecución de la lengua y la cultura catalanas, y la imposición del español y el francés como instrumentos de sumisión de la población catalana. 
E. Los siglos XIX y XX y la formación del movimiento obrero catalán 
Durante los siglos XVIII y XIX se suceden episodios de regímenes absolutistas y periodos liberales, en un contexto en el que es cada vez más creciente la presencia de las ideas de la Revolución Francesa entre la población catalana. 
A mediados del siglo XIX, coincidiendo con la industrialización, se inicia la transición demográfica hacia el régimen moderno, con una fuerte disminución de la mortalidad y grandes migraciones del campo a la ciudad. La industrialización, y la consiguiente lucha obrera, es muy temprana en el conjunto de los Països Catalans: Barcelona, Alcoi, Valencia, Girona...conforman los núcleos más importantes de desarrollo industrial y de organización obrera. El 1855 estalla una huelga general que demuestra que las clases populares, con la incipiente clase obrera, van adquiriendo conciencia de sus intereses. Es la respuesta a la dura carga sobre sus espaldas del proceso de industrialización que dará lugar, años más tarde, a la gran riqueza acumulada de la burguesía catalana.
La organización (donde tendrá una gran penetración las ideas anarquistas, primero a través de la I Internacional, y después con la central CNT, Confederación Nacional del Trabajo), las huelgas y la represión se suceden, con episodios tan conocidos como la Revolució del Petroli (Alcoi), la huelga de La Canadenca (Barcelona) y la mal llamada "Semana Trágica". Barcelona será conocida desde entonces como la "Rosa de Foc" por su combatividad obrera, llegando Friedrich Engels acalificar a Barcelona como la ciudad europea en la que se dan más luchas de barricadas.
Entre toda esta agitación obrera, se producen dos proclamaciones del "Estat català": el 1931 por parte de Francesc Macià (República Catalana) y el 1934 por parte de Lluís Companys. A pesar de su significación, su proclamación se limita únicamente al territorio del Principat de Catalunya.
La experiencia obrera, como ya hemos dicho de raíz anarcosindicalista en sus primeros tiempos, va forjando poco a poco un socialismo que plantea posicionamientos en clave de Països Catalans. Partidos como el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) inciden en el derecho de autodeterminación de los pueblos, aunque sin una praxis ni un discurso independentista. Es el Partit Català Proletari el primero que planteamientos socialistas y independentistas, aunque con unas limitaciones estratégicas y tácticas importantes.
Los años 20 y 30 suponen una época de experiencias, luchas y transformaciones. La revolución bolchevique impregna a las clases populares catalanas, y de éstas surgen nuevas publicaciones, organizaciones obreras, sindicatos, ateneos y casinos populares, escuelas, corales y coros de canto, agrupaciones excursionistas, grupos de mujeres, etcétera.
F. Guerra Civil, franquismo y Transición
La Guerra Civil, que se inicia el 18 de julio de 1936, significa para los Països Catalans una nueva derrota social y nacional. La burguesía española (terrateniente en Castilla y Andalucía, industrial en Catalunya y financiera en el País Vasco) y la iglesia católica auspician el "alzamiento" de Franco y otros generales contra la II República, vigente desde 1931. En el Principat de Catalunya y el País Valencia la legalidad republicana se mantuvo desde los primeros momentos de la revuelta fascista, pero en las islas Balears y Pitüses (a excepción de Menorca) triunfó el golpe de Franco.
Durante la Guerra Civil se inician algunas experiencias revolucionarias, como la colectivización de tierras y fábricas, que a pesar de ser parcial genera grandes enfrentamientos entre anarquistas y otros grupos, así como con los partidos pequeñoburgueses. Se plantea pues, la diferencia entre los que entienden que únicamente se ganará la guerra si también va acompañada de cambios revolucionarios (postura defendida por la CNT-FAI y por el POUM, entre otros), y los que creen que en primer lugar se había de constituir un bloque antifascista que permitiera ganar la guerra para después acometer los cambios sociales, económicos y políticos necesarios. Éstas diferencias provocarán graves conflictos dentro de la zona republicana, enfrentamientos armados, secuestros, desapariciones y depuraciones, como el caso de la persecución al POUM y del encarcelamiento (y muerte) de sus dirigentes.
Mientras la Alemania nazi de Hitler y la Italia fascista de Mussolini ofrecían ayuda militar y financiera a Franco, los países europeos negaron cualquier tipo de ayuda a la República, alegando el cumplimiento del Pacto de No Intervención, que el eje fascista ignoraba. Gracias a ésta ayuda Franco pudo bombardear continuamente las ciudades de los Països Catalans, asesinando a miles de civiles. Así, las tropas franquistas avanzaron por la Península Ibérica, entrado en Lleida el 3 de abril de 1938 y, finalmente, en Alacant el 31de marzo de 1939; era el fin de la guerra y el inicio de 40 años de dictadura fascista. 
La Guerra Civil supuso la muerte de miles de catalanes, el exilio, la desmembración del tejido asociativo, la desaparición de los cuadros políticos y sindicales del país, la represión de toda disidencia política, la persecución de la lengua y la cultura catalanas y su sustitución por la española, el auge del nacionalcatolicismo y de la preeminencia de la iglesia en la vida pública...hasta 300.000 personas fueron fusiladas una vez acabada la guerra.
El franquismo y sus cuarenta años de paz de cementerio llevarán al pueblo catalán a los límites de la desaparición y aniquilación nacionales. La lengua y la cultura fueron prohibidas y rebajadas al nivel de curiosidades locales, los recursos naturales gravemente explotados y expoliados, el territorio dividido, enfrentado y ocupado por el ejército.
A partir de la segunda mitad de los años 50 comienza un proceso de crecimiento económico y de desarrollo industrial y urbano ligado a una importante ola migratoria que transforma la sociedad catalana
El dictador, muerto en la cama el 20 de noviembre de 1975, delegó como sucesor suyo a Juan Carlos I, el actual jefe de Estado español. Éste rey inaugura el periodo actual de democracia liberal-burguesa, un periodo (conocido como Transición o Reforma) que no ha supuesto ninguna ruptura con el franquismo.
El Bloque de Clases Dominante consigue con el llamado "Proceso de Transición Democrática" mantenerse en el poder, haciendo las concesiones justas para poder transformar el viejo estado franquista en uno homologable a los estados liberales de la Europa comunitaria. Así es como la oposición política (sobretodo el Eurocomunismo) acepta un rey, un himno, unos símbolos, un marco territorial, ejército, policía, bandera y estructura jurídica heredados del franquismo. Así, el proceso de Reforma no deja de ser un cambio formal del estado fascista a una democracia burguesa, con el cual las clases dominantes españolas se dotan de un sistema político que las permite insertarse en las estructuras de poder occidental y, al mismo tiempo, desactivar las luchas populares que comenzaban a optar por opciones claramente rupturistas.
En los Països Catalans, las movilizaciones populares, que giraban alrededor del movimiento obrero, el movimiento vecinal, las reivindicaciones de autodeterminación y de amnistía para los presos y presas, fueron desactivadas cuando los principales partidos (PSOE, ERC, PSUC) pactaron con los restos del régimen franquista y optaron por abandonar las posiciones rupturistas y deshacer las principales plataformas de lucha del Principat, el País Valencia y las islas. Los llamados Pactos de la Moncloa seran la flecha envenenada para el movimiento obrero, mientras que los Estatutos de Autonomía irán destinados a desactivar la conciencia nacional que se había forjado en los Països Catalans alrededor de la reivindicación del derecho de autodeterminación y de la unidad de la nación catalana. Es en este marco que, el 1986, se firma la entrada del estado español en la Comunidad Económica Europea ((hoy Unión Europea) y se entra en la OTAN. 

11.25.2008

El estado español tiene un millón de analfabetos


La misma España que asiste como invitada a la última reunión del G-20 y que presume de una escolarización obligatoria hasta los 16 años, cuenta con una bolsa de analfabetos próxima al millón de personas. La cifra de residentes en el país mayores de 16 años que no saben leer ni escribir asciende a 915.300, un 2,4% de la población, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) del tercer trimestre de este año.

La tendencia descendiente de las dos últimas décadas se ha invertido en los últimos tres años. El colectivo de analfabetos ha pasado de 783.800 en 2005, a 830.100 en 2006, y 841.700 en 2007. La media de los tres primeros trimestres de 2008 es de 910.233.

La mayoría de expertos apunta a la inmigración como factor clave de la subida. Según las estadísticas del INE, los extranjeros que se declaran analfabetos han pasado de 69.900 a principios de 2005, a 132.200 en la actualidad, casi un 100% de aumento. No obstante, la población analfabeta nacional también creció en el periodo, cerca de un 12%; pasó de 691.700 al inicio de 2005 a los 777.800 en el último trimestre de 2008.

"Una parte importante de inmigrantes viene sin saber leer"

Dificultades de enseñanza

"Hay una parte importante de inmigrantes que viene sin saber leer ni escribir", afirma el profesor del Departamento de Educación de la Universidad de Navarra, Javier Laspalas. A su juicio, lo normal sería un descenso de los analfabetos, porque los mayores van falleciendo. Así, refuerza su teoría de que la inmigración viene a buscar trabajo y que no necesita el conocimiento lecto-escritor para muchos empleos que desempeñan. Cree que tienen otras preocupaciones distintas a aprender a leer y escribir y ve difícil enseñarles. Para hacerles percibir que es algo útil, Laspalas pide que el método de enseñanza sea diferente al empleado con los niños.

 Aunque cree que la inmigración llega con cierto nivel educativo, el profesor de Sociología de la Universidad Rey Juan Carlos, Roberto Barbeito, achaca ese aumento a los extranjeros llegados en los últimos años. En su opinión, los primeros inmigrantes que van a cualquier país son los que poseen mayor preparación, aunque luego ocupen puestos inferiores a su cualificación, mientras que son los últimos en cruzar la frontera los que tienen un menor nivel. "Por pocos inmigrantes analfabetos que haya, pesan en la tasa de analfabetismo", afirma.

"Está vinculado al fracaso escolar, sobretodo en familias marginales"

Regularización

En la inversión de la tendencia también ha podido influir la regularización de un cupo de inmigrantes sin papeles que realizó el PSOE en 2005, según Barbeito. "Aparecieron muchos inmigrantes de la economía sumergida que no figuraban en ningún sitio y que pueden ser parte de esos nuevos analfabetos", explica. A pesar de que ve el analfabetismo como "residual" estadísticamente, lo cree "insoportable" humanitariamente, porque "evidencia los fallos del modelo de Estado social". Y alerta: "Si continúa creciendo, significará no sólo que hay fallos, sino principios de fracaso".

Desde la Asociación de Sociología de la Educación, Ramón Fernández apunta que la tasa crece más rápidamente en hombres que en mujeres, lo que concuerda con la mayor tasa de masculinidad de la inmigración africana, "la de menor nivel de estudios". El profesor de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, Juan Carlos Rodríguez, responsabiliza con reparos a la inmigración y calcula una tasa de analfabetismo entre los extranjeros del 2,8%. También se pregunta sobre un posible cambio en la metodología del INE.

Fuentes del INE explican que hasta 2005 se preguntaba a los encuestados si eran analfabetos, pero que se descubrió que muchos se declaraban así por no tener estudios, por lo que se pasó a cuestionarles si sabían leer y escribir. Con esta modificación, se redujo siete décimas la tasa de analfabetismo. "Parece que hay un repunte en el analfabetismo en España por el componente extranjero, que crece más que la población española", diagnostican desde el INE. Aunque también hablan de la posibilidad de que haya cada vez más analfabetos desocupados y, por tanto, localizables en casa, que es a donde se acude para realizar la encuesta.

A pesar de la subida, los expertos concluyen que el grueso de analfabetos lo forman las personas mayores y de sectores de exclusión social. "Está vinculado al fracaso y al absentismo escolar, especialmente en familias en situación marginal, donde el control de los padres sobre los hijos disminuye", apunta la profesora de la Facultad de Educación de la UNED María Luisa Sarrate. En todo caso, cree que "el analfabetismo en España no es alarmante, aunque haya que preocuparse de reducirlo".

FUENTE: Publico.es

11.24.2008

91 sindicalistas asesinados en todo el mundo el pasado año

39 DE LOS SINDICALISTAS DE LOS 91 ASESINADOS EN TODO EL MUNDO EL
PASADO AÑO MURIERON EN COLOMBIA
La Confederación Sindical Internacional (CSI) aseguró esta semana que
América Latina es el continente donde la actividad sindical sufre
mayores peligros. En Colombia, la situación de los sindicalistas sigue
siendo crítica: 39 asesinatos en el 2007. 

Así lo informó la CSI al presentar un informe sobre las violaciones a
los derechos sindicales en 138 países en el 2007.
El estudio denuncia que 91 sindicalistas fueron asesinados en todo el
mundo en el 2007 por su actividad militante.
En América Latina, Colombia registró 39 crímenes a sindicalistas
durante el año pasado.
Además, el informe llamó la atención sobre la "preocupante" situación
de los trabajadores organizados en Guatemala. Allí fueron asesinados 4
sindicalistas en el periodo analizado.
El documento también explicó que Perú muestra como algo habitual el
"hostigamiento antisindical y los despidos selectivos y masivos".
El CSI informó, además, que un total de 73 sindicalistas fueron
encarcelados en el 2007 en todo el mundo.
El análisis del 2007 permite observar la reducción en el número de
víctimas respecto al 2006. En ese año se registraron 144 crímenes
contra representantes sindicales en todo el mundo. Y 78 de estas
ejecuciones fueron realizadas en Colombia

11.22.2008

Asamblea trabajadores de PIRELLI Manresa por ERE de 280 afectados

Aquí teniu alguns vídeos de l´assemblea pública al Vell Congost:

Parlamento asessor sindicato CCOO:


Convocatoria 23 de noviembre y 26 de noviembre:


Preguntas en asamblea:



Crida a mobilitzación asamblea, si esto no se arregla...:

11.19.2008

Vídeos mobilizaciones y nformaciones en prensa de PIRELLI Manresa

El expediente de regulación que afecta a 280 trabajadores de la factoria de PIRELLI a Manresa,hace que se aceleren las mobilitzaciones a nivel de calle para que la societat coja consciencia de la situación actual, y todo el entorno socioeconómico que afectará, si se confirman peores augurios, que apuntan a una deslocalitzación en varias fases hasta la extinción de la factoria de Manresa. Aquí teneis videos ofertados por ACN i de CGT PIRELLI sobre las mobilitzaciones llevadas a cabo, que no paren de ser notícia en diversos medios de comunicación. Ayer hubo corte sorpresa en eje tranversal, la C-25, con imagenes que facilita regio7.
Jueves, asamblea en Pavelló del Vell Congost de Manresa i huelga de 4 hores per torn.

Manifestación del 30 de octubre:






Pel Passeig de Manresa:



Delante del Kursaal, durante entrega Premios Nacionales de Cultura, con President Montilla:


Acampada a las puertas de la factoria con butifarrada:

11.10.2008

Ecología política y capitalismo

Jueves 30 de octubre de 2008 por CEPRID

Joel Sangronis Padrón

CEPRID

La racionalidad económica capitalista se caracteriza por el desajuste entre las formas y los ritmos de extracción, explotación y transformación de los recursos naturales por parte del sistema y las condiciones necesarias para la conservación y regeneración de los ecosistemas intervenidos. La aceleración en los ritmos de rotación del capital y la capitalización de la renta del suelo para maximizar ganancias ha generado una insostenible presión sobre los diferentes ecosistemas que existen en la tierra.

La liberación de la naturaleza es la Recuperación de las fuerzas vivificantes Que hay en ella, de las cualidades Estéticas y sensuales que son ajenas A una vida desperdiciada en actos Competitivos sin fin: con fuerzas y cualidades Que sugieren los nuevos rasgos de la libertad. No sorprende por eso, que el espíritu del capitalismo Rechace o ridiculice la idea de la naturaleza liberada, Que la relegue a la imaginación poética...

H. Marcuse

Es bien conocido que el término ecología fue acuñado a finales del siglo XIX por el biólogo alemán Ernst Haeckel.

Como toda disciplina científica nacida en pleno reinado del positivismo, la ecología, en tanto que ciencia natural, nació también con aspiraciones de ciencia pura, no contaminada con elementos metafísicos y mucho menos con elementos de las llamadas ciencias blandas o humanísticas. Como en tantas otras disciplinas científicas y tantos aspectos de la realidad histórico-social, el viejo Carlos Marx vino a introducir un cuestionamiento en el propio seno de esta nueva disciplina que apenas daba sus primeros pasos en el escenario científico de la cultura occidental. Marx señaló que: “Mientras existan hombres, la historia de la naturaleza y la historia de los hombres se condiciona mutuamente”. Con esta idea, con esta visión dialéctica de la naturaleza como “cuerpo inorgánico del hombre”, desarrollada ampliamente en El Capital, Marx, al igual que había hecho con la economía, introdujo la política, entendida esta como las actividades de los hombres divididos en clases y enfrentados entre sí por las contradicciones que dicha división conlleva, en el ámbito de la ecología.

Estas pioneras ideas de Marx crearon el marco necesario para que en los últimos 40 años florecieran en todo el mundo estudios sobre la grave y cada vez más peligrosa crisis socioambiental, pero realizados desde la óptica política, esto es, una crisis estudiada y entendida como consecuencia de determinadas formas y relaciones de producción en el marco de determinados sistemas económicos y de poder.

Autores como los norteamericanos James O´connors, director de la revista Nature, Murray Bookchin con su tratado de la Ecología de la Libertad y John B. Foster con su agudo trabajo Ecología de Marx; el francés Andre Gorz con sus trabajos Ecología Política y Capitalismo, Socialismo y Ecología; el austríaco Hans Magnus Enzensberger con su clásico texto Para Una Crítica de la Ecología Política; el español Joan Martínez Alier o Héctor Alimonda en Latinoamérica.

Todos estos autores coinciden en el hecho de que la crisis ecológica que vive la humanidad, y que se ha acentuado en los últimos 30 años, (desertización, pérdida de la biodiversidad, recalentamiento global, rompimiento de la capa de ozono, extinciones masivas y aceleradas, hambrunas, y cambio climático) no pueden entenderse como fenómenos neutros, no pueden ni deben ser estudiados, de acuerdo a la metodología positivista, como hechos aislados del modelo de organización político económico y social que ha dominado a la mayor parte del mundo en los últimos 300 años, esto es, el capitalismo. El capitalismo debe ser entendido no como un simple sistema de propiedad y producción sino como un sistema de organización económica y social, como un sistema de relaciones entre los hombres y entre estos y el medio natural no antropizado.

La cultura de la dominación, de la apropiación privada y de la explotación, paradigmas del capitalismo, se ha extendido no sólo a las relaciones de producción entre los hombres, sino también a la naturaleza. En el capitalismo la naturaleza es transformada de una entidad ecológica con complejas relaciones holísticas a una entidad económica con relaciones mercantiles de producción. Los derechos de propiedad y las relaciones de producción capitalistas condicionan explícitamente las formas y manejos de los ecosistemas ubicados en cada país o región sometidos a las leyes del mismo.

El homo sapiens de por si no es incompatible con el ecosistema terrestre salvo por el hecho que de nuestra especie surgió una sub especie superdepredadora que desde 1945, desde un lugar de los EEUU llamado Bretton Woods diseñó la globalización económica, perversa maquinaria succionadora de la energía vital de todo el ecosistema terrestre hacia un centro imperial delirante, desbocado, derrochador y enloquecido.

La lógica del capital como modo de producción y como cultura es esta: producir acumulación mediante la explotación de la fuerza de trabajo de los hombres por la dominación de clases, por el sometimiento imperial de los pueblos y finalmente por el pillaje de la naturaleza.

Este sistema a los fines de mantener altas tasas de ganancia (esta es su razón de existir) necesita recurrir en forma permanente a nuevas fuentes de producción (recursos naturales)para así poder mantener un alto consumo que a su vez se traduce en la generación de colosales cantidades de desechos como externalidades del proceso.

La racionalidad económica capitalista se caracteriza por el desajuste entre las formas y los ritmos de extracción, explotación y transformación de los recursos naturales por parte del sistema y las condiciones necesarias para la conservación y regeneración de los ecosistemas intervenidos. La aceleración en los ritmos de rotación del capital y la capitalización de la renta del suelo para maximizar ganancias ha generado una insostenible presión sobre los diferentes ecosistemas que existen en la tierra.

La expansión territorial requerida para garantizar el modo de producción capitalista no puede tomar en cuenta los ritmos de regeneración y recuperación de los ecosistemas que lo surten de materias primas, todo lo avasalla, todo lo hace parte y engranaje de su lógica. La causa de este tipo de desarrollo destructivo y depredador no es, por lo tanto, su irracionalidad, sino por el contrario, precisamente su racionalidad intrínseca.

La incompatibilidad (contradicción) entre la racionalidad económica capitalista que al intervenir un ecosistema persigue la generación masiva de un único producto (soja, maíz, ganado) para poder ser competitivo en la economía de mercado, con ciclos económicos cada vez más cortos y acelerados con el fin de maximizar ganancias y la diversidad y complejidad inherente a todo ecosistema (especialmente los tropicales) y sus lentos, a veces milenarios ciclos de reproducción, es absoluta!

La disminución de los recursos naturales conlleva necesariamente la degradación del entorno, por lo que es entonces aquí que debemos entender que la contaminación no es otra cosa que los productos de desecho del proceso de apropiación privada de recursos naturales que por su propia esencia tendrían que ser sociales y comunitarios, tales como el agua, la tierra, el aire, los paisajes, etc. ; estos recursos al ser convertidos en mercancías quedan atados a la lógica del sistema que necesita consumir su valor y desecharlos rápidamente como externalidades del proceso.

El agotamiento progresivo e indeclinable de los recursos naturales que el capitalismo necesita para mantener su ritmo de funcionamiento es la causa principal del nuevo modelo hegemónico-imperial que sufre el mundo en nuestros días.

Como bien lo señala el autor vasco Artemio Baigorri: “previendo el agotamiento de los propios recursos, los países imperialistas se han lanzado de nuevo a la caza y captura de las colonias. Ya no son hoy en día los factores determinantes del imperialismo ni la necesidad de importar fuerza de trabajo (esclavismo), ni la necesidad de exportar capitales o de colocar una superproducción en los mercados coloniales, ni mucho menos la lucha política entre bloques. Se trata sencilla y llanamente de arrancar los minerales, el agua, la energía, el trabajo y hasta el ADN de allí donde se encuentren”.

Podemos concluir entonces afirmando que lo que conocemos hoy como crisis ambiental no es otra cosa en el fondo que el resultado del régimen social y económico imperante (capitalismo). Que los modos de producción y estructuras de dominación que conducen a la explotación del hombre por el hombre conducen inevitablemente también a la explotación de la naturaleza por parte de las clases dominantes de la sociedad humana.

La alienación del hombre incluye también la alienación de la naturaleza antropizada. Liberar al hombre de la opresión implica también liberar a la naturaleza de las actuales relaciones de explotación y dominación. Lo que está en juego, más que la supervivencia de la especie humana, es su vocación y derecho a un mundo hermoso y libre, capaz de dimensionar una vida de relaciones fundadas en el más ser y no en el más tener, y en una lucha competitiva estéril y deshumanizante, que sobrevive a la sombra de un posible holocausto nuclear, con la permanente neurosis de un ambiente degradado, hostil y contaminado, con crisis económicas que proyectan hacia el futuro imágenes de pesadilla, un ser humano dislocado en sus fibras más profundas, mutilado de su entorno, enemigo de sí mismo y de toda otra forma de vida.

El socialismo que los seres humanos aun habremos de construir en este siglo que recién comienza, no solamente tendrá que enfrentar y superar las contradicciones socioecológicas que el capitalismo ha generado en los últimos 300 años, más importante aún, tendrá que crear un nuevo modelo cultural que permita al hombre producir los bienes que le son necesarios para su subsistencia en forma integrada y no destructiva, respetuosa con los ciclos y ritmos del ecosistema terrestre. Un socialismo en el que los hombres no condicionen agresivamente a la naturaleza sino que se integren a ella en forma armónica y plena. Tarea titánica en verdad, quizás la mayor que hemos enfrentado como especie, pero que por ello mismo no podemos demorar más en asumirla.

Joel Sangronis Padrón es profesor de la Universidad Nacional Experimental Rafael Maria Baralt (UNERMB), Venezuela.


Centro de Estudios Políticos para las Relaciones Internacionales y el Desarrollo (www.nodo50.org/ceprid)

Adiós al capitalismo de Friedman y Hayek

TRIBUNA: PAUL A. SAMUELSON


El capitalismo puro se impuso entre 1915 y 1919, cuando yo era niño. ¿Quién lo mató? El presidente republicano Herbert Hoover y su multimillonario secretario del Tesoro Andrew Mellon fueron culpables antes y después del hecho. ¿Quién lo devolvió a la vida? El New Deal de posición intermedia impuesto por Franklin Roosevelt. Pero tuvieron que pasar siete años desde la investidura de Roosevelt, en marzo de 1933, para conseguirlo.


La línea intermedia de Roosevelt, Truman, Kennedy y Clinton habría evitado el caos y las quiebras de hoy

Permítanme avanzar rápidamente en el tiempo hasta el actual estallido financiero mundial. Los sistemas de mercado no regulados acaban destruyéndose a sí mismos. ¿Ha llegado el sistema de mercado a su fin? Como persona apegada a los valores tradicionales, espero que no. Mil años de historia económica atestiguan objetivamente lo indispensables que son los sistemas de mercado.

Marx, Lenin y Stalin eran paletos en lo que a economía se refiere. Mao era incluso peor. Y olvidémonos de Castro en Cuba, de Chávez en Venezuela y de quienquiera que fuese el que sumió a Corea del Norte en la hambruna y el estancamiento.

¿Qué es entonces lo que ha causado, desde 2007, el suicidio del capitalismo de Wall Street? En el fondo de este caos financiero, el peor en un siglo, encontramos lo siguiente: el capitalismo libertario del laissez-faire que predicaban Milton Friedman y Friedrich Hayek, al que se permitió desbocarse sin reglamentación. Ésta es la fuente primaria de nuestros problemas de hoy. Hoy estos dos hombres están muertos, pero sus envenenados legados perduran.

Son palabras duras que deben justificarse. Pero permítaseme advertir a los lectores que mi larga y variada experiencia en historia económica me ha convertido en un centrista incurable. Peor que eso: he aprendido por las malas a ser incurablemente ecléctico.

Fui un estudiante brillante en la conservadora Universidad de Chicago desde 1932 hasta 1935. Mis profesores de Economía mundialmente famosos me encantaban, y me colmaron de notas altas. Pero. Pero. Siempre que miraba al exterior por las ventanas de la universidad veía tasas de desempleo cercanas al 50%. (La situación en la Alemania prehitleriana era más o menos la misma). Nada de eso cuadraba con lo que se escribía en los libros de texto que me mandaban leer.

¿Por qué pasé mis cuatro vacaciones de verano universitarias en la arenosa playa del lago Michigan? Mi familia no era pobre, pero tampoco asquerosamente rica. Por aquel entonces no había ningún trabajo. Ninguno significa eso, ninguno. Prácticamente todos los bancos de Indiana, Illinois y Wisconsin habían quebrado.

¿Cómo se las apañaron el benévolo presidente Roosevelt y el pérfido Adolf Hitler para restaurar casi el pleno empleo en los seis largos años que siguieron a 1933? Lo que finalmente resolvió el problema fue un enorme gasto deficitario que aumentó la deuda pública. Esta historia, tal y como yo acabo de contarla, no se encuentra en casi ninguna de las tesis doctorales de las grandes universidades privadas después de 1970. (Evidentemente, la ciencia mejora y desmejora).

Mis frases conectan con el desconcertante futuro de las iniciativas de rescate que están teniendo lugar en los cinco continentes. Primero, aclaremos quién tiene la culpa de que la estabilidad y el crecimiento que se produjeron en torno a 1995 se convirtieran en el caos de 2008.

1. No olvidemos nunca las idioteces que ha hecho George Bush en geopolítica. La historia futura documentará ese aspecto.

2. Desde que Ronald Reagan fue elegido para ocupar la Casa Blanca, en 1980, Estados Unidos se ha ido convirtiendo gradualmente en un país de derrochadores en los planos familiar, empresarial y público, como buenos derechistas radicales partidarios de la oferta.

En una fecha futura incierta, cuando se produzca un ataque mortal y desordenado contra el dólar como divisa, los gestores de fondos de cobertura que sobrevivan en Estados Unidos serán los principales vendedores al descubierto de dólares. Esos legados de Reagan habrán desempeñado una función crucial.

3. Los programas de "conservadurismo compasivo (sic)" prometidos por George Bush resultaron ser un programa de enormes recortes tributarios exclusivamente para gente como mis prósperos vecinos.

4. El fomento deliberado de la desigualdad no aceleró la productividad total de los factores en Estados Unidos. Por el contrario, la obscena subida de los emolumentos de los altos directivos volvió disfuncional todo el sistema de gobernanza empresarial. Los directores generales de carrera se lo montaron muy bien contando mentiras sobre los verdaderos beneficios de las empresas. Incluso después de que los descubriesen, se fueron al banco con una sonrisa de oreja a oreja.

De hecho, los candidatos de Bush para la Comisión de Control del Mercado de Valores, como el primer presidente que nombró, Harvey Pitt, fueron elegidos sólo porque liberalizarían el sistema, en lugar de mantener una sensata regulación centrista. Pitt fue escogido principalmente porque había sido abogado de las cuatro empresas contables principales, que a su vez estaban fabricando nuevas formas engañosas de medir la verdadera rentabilidad.

5. Pongan a estos contables en el estrado de los testigos. Les pagan aquellos a quienes se supone que deben vigilar, un caso flagrante en el que la vigilancia y la reglamentación son una necesidad fundamental.

6. Dejen sitio en el juzgado para las tres grandes agencias de clasificación: Fitch, Moody's y S&P-McGraw Hill. Se supone que sólo dan aprobaciones AAA al material seguro. Pero si una de las tres se volviera objetivamente veraz, las otras dos se quedarían con todo el negocio. Eso apesta a conflicto de intereses. Que tome nota el Congreso.

7. Por ahorrar espacio, pasaré a los nuevos "diabólicos monstruos Frankenstein" de la nueva "ingeniería financiera". Puede que yo y otros compañeros del MIT de Chicago, de Wharton, Penn y otras universidades, lo pasemos mal cuando nos enfrentemos a san Pedro en las puertas del cielo.

¿Cuál es el problema? Es verdad que los derivados y los créditos recíprocos pueden proporcionar un reparto racional del riesgo y, por consiguiente, reducir el riesgo total, pero también pueden destruir por completo cualquier transparencia.

Durante décadas he participado en consejos directivos sin ánimo de lucro con directores generales desde Nueva York hasta California. Ninguno de ellos entendió nunca nada de las fórmulas de Black, Scholes y Merton para valorar activos. Todo lo que sabían, o pensaban que sabían, era que los nuevos y maravillosos centros de beneficios libres de riesgo habían invadido sus despachos. Era mejor que la alquimia que convertía el estiércol en oro.

Por lo visto, nadie aprendió la lección de 1998, cuando Long Term Capital Management (LTCM) estuvo a punto de quebrar y necesitó un rescate pactado por parte del Banco de la Reserva Federal de Nueva York. La ingeniería financiera es lo que nos permite pasar del apalancamiento cero hasta, pongamos, un apalancamiento de 50 a 1. Y cuando el riesgo acumulado resultante explota, de nuevo todo lo que ocurre es que el director general y el director financiero se van al banco partiéndose de risa por el camino.

Bear Stearns convirtió de la noche a la mañana a sus multimillonarios en millonarios. El emperador Nerón tocaba la lira mientras Roma ardía. El jefe de Bear Stearns jugaba torneos de bridge mientras sus accionistas quedaban hechos polvo. Teniendo en cuenta que ésta era una de las casas de corretaje que manejaban muchas de las transacciones de LTCM, ¿no debería haber aprendido lo letal que es el hiperapalancamiento?

Lo primordial es que la mayoría de las pérdidas será permanente, como entre 1929 y 1932. Sin embargo, si la Reserva Federal y el Tesoro de EE UU crean suficiente dinero nuevo, la recuperación y la estabilidad serán posibles.

De haber seguido la línea intermedia de Roosevelt, Truman, Kennedy y Clinton, podrían haberse evitado el caos y las quiebras de hoy. Los académicos siguen debatiendo si Colón introdujo la sífilis en el Nuevo Mundo o fue al revés. Pero no cabe duda de que la crisis mundial de 2008 lleva en su etiqueta las palabras made in USA.

Desde Islandia hasta la Antártida, niños aún por nacer aprenderán a temblar ante los nombres de Bush, Greenspan y Pitt. Por supuesto, estoy exagerando, pero sólo un poco.

(c) 2008 Paul Samuelson. Distribuido por Tribune Media Services.

FUENTE: EL PAÍS

11.05.2008

Protesta delante de Bankinter. ¿Dónde está mi dinero?

Hace unos dias atrás,e ncontré protesta en Madrid, Plaza del Sol, los efectos reales de la crisi economica. Inversores, que pensaron que tenian el dinero seguro, y su entidad les habia invertido en empresas USA que han hecho quiebra econòmica. Donde está nuestro dienro? Así ese explican,delante censura informativa global de medios oficiales y de masas. Para que se extienda su lucha delante indefensión por usura financiera, aquí teneis el vídeo elaborado y puesto en el Canal propi de youtube:

El colapso del dolar. Preparan el amero, para poner dolar en bancarrota en una estafa monetaria global

Cal seguir en atenció aquest escenari econòmic post-eleccions USA:


11.03.2008

Censuran discurso en medios del premio ortega y Gasset por venda de armas del gobierno español actual al tercer mundo como bombas de racimo

DISCURSO PRONUNCIADO POR GERVASIO SANCHEZ (PERIODISTA Y  FOTÓGRAFO) DURANTE LA ENTREGA DE LOS PREMIOS ORTEGA Y GASSET ESTE 7 DE MAYO.

EN EL ACTO ESTABAN PRESENTES LA VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO , VARIAS MINISTRAS Y MINISTROS, EX MINISTROS DEL PARTIDO POPULAR, LA PRESIDENTA DE LA COMUNIDAD DE MADRID, EL ALCALDE DE MADRID, EL PRESIDENTE DEL SENADO Y CENTENARES DE PERSONAS.

Estimados miembros del jurado, señoras y señores:

Es para mí un gran honor recibir el Premio Ortega y Gasset de Fotografía  convocado por El País, diario donde publiqué mis fotos iniciáticas de América Latina en la década de los ochenta y mis mejores trabajos realizados en diferentes conflictos del mundo durante la década de los noventa, muy especialmente las fotografías que tomé durante el cerco de Sarajevo.

Quiero dar las gracias a los responsables de Heraldo de Aragón, del  Magazine de La Vanguardia y la Cadena Ser por respetar siempre mi trabajo como periodista y permitir que los protagonistas de mis historias, tantas veces seres humanos extraviados en los desaguaderos de la historia, tengan  un espacio donde llorar y gritar.

No quiero olvidar a las organizaciones humanitarias Intermon Oxfam, Manos  Unidas y Médicos Sin Fronteras, la compañía DKV SEGUROS y a mi editor  Leopoldo Blume por apoyarme sin fisuras en los últimos doce años y  permitir que el proyecto Vidas Minadas al que pertenece la fotografía premiada tenga vida propia y un largo recorrido que puede durar décadas.

Señoras y señores, aunque sólo tengo un hijo natural, Diego Sánchez, puedo  decir que como Martín Luther King, el gran soñador afroamericano asesinado  hace 40 años, también tengo otros cuatro hijos víctimas de las minas  antipersonas: la mozambiqueña Sofia Elface Fumo, a la que ustedes han  conocido junto a su hija Alia en la imagen premiada, que concentra todo el dolor de las víctimas, pero también la belleza de la vida y, sobre todo, la incansable lucha por la supervivencia y la dignidad de las víctimas, el camboyano Sokheurm Man, el bosnio Adis Smajic y la pequeña colombiana  Mónica Paola Ojeda, que se quedó ciega tras ser víctima de una explosión a los ocho años.

Sí, son mis cuatro hijos adoptivos a los que he visto al borde de la muerte, he visto llorar, gritar de dolor, crecer, enamorarse, tener hijos, llegar a la universidad.

Les aseguro que no hay nada más bello en el mundo que ver a una víctima de la guerra perseguir la felicidad.

Es verdad que la guerra funde nuestras mentes y nos roba los sueños, como se dice en la película Cuentos de la luna pálida de Kenji Mizoguchi.

Es verdad que las armas que circulan por los campos de batalla suelen fabricarse en países desarrollados como el nuestro, que fue un gran exportador de minas en el pasado y que hoy dedica muy poco esfuerzo a la  ayuda a las víctimas de la minas y al desminado.

Es verdad que todos los gobiernos españoles desde el inicio de la transición encabezados por los presidentes Adolfo Suarez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero  permitieron y permiten las ventas de armas españolas a países con  conflictos internos o guerras abiertas.

Es verdad que en la anterior legislatura se ha duplicado la venta de armas españolas al mismo tiempo que el presidente incidía en su mensaje contra la guerra y que hoy fabriquemos cuatro tipos distintos de bombas de racimo  cu yo comportamiento en el terreno es similar al de las minas antipersonas.

Es verdad que me siento escandalizado cada vez que me topo con armas españolas en los olvidados campos de batalla del tercer mundo y que me avergüenzo de mis representantes políticos.

Pero como Martin Luther King me quiero negar a creer que el banco de la justicia está en quiebra, y como él, yo también tengo un sueño: que, por fin, un presidente de un gobierno español tenga las agallas suficientes para poner fin al silencioso mercadeo de armas que convierte a nuestro país, nos guste o no, en un exportador de la muerte.Muchas gracias.
 
El discurso de Gervasio no fue publicado ni comentado por El País, ni por Heraldo de Aragón (diario donde se publicaron las fotos)

Esta es la foto premiada: 

10.25.2008

Exposición "Cançoníssima" de discos de cantautores de la "nova cançó" a l´Espai Octubre de València

Durante visita a Valencia, poder gozar de un lugar centrico com és el Espai Octubre, al lado del Ayuntamiento de Valencia, és un lujo, como la exposición "Cançoníssima, dies de vinils i cançons", con discos de cantautores de la altura de Lluís Llach,Jaume Sisa,Maria del Mar Bonet,Guillermina Mota,Ovidi Montllor...que marcaron una epoca y su influencia ha llegado a nuestros dias. Gozad con este video:

10.22.2008

En la ciudad de Barcelona hay 2.500 niños y adolescentes en riesgo de exclusión social

SEGÚN UN ESTUDIO DE LAS ASOCIACIONES DE ATENCIÓN A LA INFANCIA

En la ciudad de Barcelona hay 2.500 niños y adolescentes en riesgo de exclusión social

  • Además, el 25% de los inmigrantes de cero a 16 años no vive con sus padres
Actualizado jueves 16/10/2008 21:10 (CET)EFE

BARCELONA.- En Barcelona hay unos 2.500 niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social -el 10% del total-, y uno de cada cuatro de cero a 16 años hijos de inmigrantes no viven con sus padres.

Estos datos se han hechos públicos en la inauguración del XII Forum de la Federación de Entidades de Atención y de Educación a la Infancia y la Adolescencia (FEDAIA), cuyo presidente, Jaume Clupés, ha alertado de la previsión de "un incremento significativo en el número de solicitudes de ayudas por parte de familias desestructuradas por situaciones derivadas de la precariedad laboral y de las dificultades hacia la vivienda".

Según el Padrón de Habitantes 2007, en Barcelona viven aproximadamente 250.000 niños y adolescentes menores de edad, que suponen el 15% de la población total, y que de éstos, 50.903 niños menores de 16 años, el 26,1% de la población de este tramo de edad, viven en 14.968 hogares monoparentales.

"El grupo poblacional de 0 a 18 años que crece con más fuerza es el de bebés de madres inmigrantes (nacimientos de padre y madre extranjero), que se sitúa en un 16,2%, y nos sugiere un crecimiento progresivo de la población menor de edad, especialmente en los núcleos familiares de rentas más bajas", ha destacado Jaume Clupés.

Clupés también ha subrayado que en la capital catalana "1 de cada 4 menores (de 0 a 16 años) hijos de inmigrantes no vive con sus padres, que se encuentran en diferentes puntos de Cataluña o de España".

También ha destacado que la importancia que tiene en el momento de planificar medidas preventivas que aproximadamente el 50% de casos de tutela que asume la Dirección de atención a la infancia de la Generalitat (DGAIA) "están motivadas por la negligencia o la incapacidad educativa de los padres".

Del total de casos atendidos por la Unidad de Detección y Prevención del Maltrato Infantil (UDEPMI) en la ciudad de Barcelona mediante el servicio permanente "Infancia respon", 1,6 llamadas semanales reclaman una atención urgente o una actuación prioritaria.

10.21.2008

Una Olimpiada verde para despedir a Masanobu Fukuoka

La Fundación +árboles rinde homenaje al padre de la agricultura

natural con un curso de nendo dango

Una Olimpiada verde para despedir a

Masanobu Fukuoka

La Fundación +árboles, que promueve la plantación de 100 millones de árboles

para luchar contra los efectos de la desertización y el cambio climático, hará

suyo el viejo sueño de Masanobu Fukuoka de repoblar el Mediterráneo

esparciendo miles de semillas envueltas en arcilla.

Fukuoka, padre de la agricultura natural o el cultivo de la tierra sin máquinas,

productos químicos, compost o labranza, murió el pasado mes de agosto y la

Fundación le despedirá, como no podía ser de otra manera, sembrando miles

de bolitas de nendo dango e impulsando su proyecto de Olimpiada Verde para

reforestar el país.

“La península ibérica padece un grave problema de desertización y por eso él

quería empezar por aquí” asegura Oscar Rando, director de la Fundación

+árboles. “El mejor homenaje que nuestra fundación y todos los que estamos

convencidos de que hay que plantar árboles urgentemente y sin parar,

podemos hacerle, es iniciar esa Olimpiada Verde y hacer un llamamiento

masivo a todos aquellos que deseen participar ”, concluye Rando.

La eficacia del nendo dango

Nendo dango significa bolitas de arcilla en japonés. Este método de

reforestación, que permite sembrar millones de semillas a bajo coste, fue

ideado por Masanobu Fukuoka en los años 60 y ha llegado a nuestros días con

el nombre de pildorización.

Se trata de hacer pequeñas bolas de arcilla con las semillas de diferentes

especies de árboles y arbustos y esparcirlas sobre el terreno. La capa de

arcilla, una vez seca, evita que las semillas se conviertan en alimento de

pájaros, roedores y otros animales y es la lluvia la que libera a los futuros

árboles de su cascarón y les ayuda a germinar.

Según Fukuoka el nendo dango es mucho más eficiente que los métodos

tradicionales de reforestación. Aproximadamente un 2% de las semillas

plantadas con nendo dango germinan, frente al 0,2% que lo hacen mediante

otros sistemas.

Taller con Panos Manikis

Para dar el pistoletazo de salida a la Olimpiada Verde hay que preparar

centenares de miles de estas bolitas de arcilla. Y para ello la Fundación

+árboles ha convocado un curso de nendo dango los próximos días 24, 25 y 26

de octubre en Alcaraz (Albacete) en las fincas de la empresa agroforestal

Maderas Nobles de la Sierra del Segura.

El taller será coordinado por el permacultor Richard Wade, director del Instituto

de Permacultura Montsant de Arbolí (Tarragona) e impartido por Panos

Manikis, fundador del Centro Europeo de Agricultura Natural y el principal

discípulo y divulgador de las enseñanzas de Masanobu Fukuoka.

Manikis, nacido en Grecia hace 57 años, estudió ingeniería agrónoma pero

nunca ejerció. Un día cayó en sus manos el libro “La revolución de una brizna

de paja” y antes de terminarlo marchó a Japón en busca de su autor,

Masanobu Fukuoka, quien le enseñó todos los conocimientos que él tenía:

cómo sembrar la tierra sin arar, cómo usar las herramientas sin fatigarse y

fundamentalmente cómo mirar todo con la mente de Mu, el hacerse Uno con la

naturaleza.

En los últimos años, Manikis ha fundado granjas naturales en Brasil, India,

Nepal y ha llevado a cabo muchos proyectos de reverdecimiento con el nendo

dango, entre ellos, la reforestación de más de 10.000 hectáreas en Grecia, por

tierra y por aire y con la ayuda de 300 personas.

1 millón de árboles

El taller de nendo dango que tendrá lugar en Alcaraz, forma parte del

programa de actividades complementarias al II Encuentro Internacional de

Amigos de los Árboles, que se celebrará la próxima primavera.

Durante los tres días que durará el taller los participantes prepararan con sus

manos y con la ayuda de una hormigonera, bolitas de arcilla para plantar un

millón de árboles y arbustos. Semillas de espinos, enebros, pinos, cerezos,

endrinos, cornicabras, carrascas, y de otras muchas especies, todas

autóctonas del mediterráneo, se mezclarán con gramíneas, legumbres y

cereales, y el resultado, en forma de bolitas de arcilla, servirá para reforestar 80

hectáreas de terreno, el equivalente a 80 campos de fútbol.

Además, durante el fin de semana, habrá tiempo para familiarizarse con la

historia de la agricultura natural, conocer experiencias concretas de

reverdecimiento llevadas a cabo por Panos Manikis y aprender sobre la

elección de las semillas y los terrenos más adecuados para sembrar.

Con el sistema de nendo dango está previsto que se planten los 70.000 árboles

del bosque BlueMotion, con el que la compañía Volkswagen compensa las

emisiones de CO2 de sus vehículos. Su bosque está emplazado en colina muy

degradada para la que se ha diseñado un proyecto de permacultura, cuyo fin

es recrear las condiciones naturales óptimas para que la tierra vuelva a ser

fértil.

www.maderasnobles.net

www.responsarbolidad.net