12.25.2007

Feliz falsedad

El espíritu navideño es fundamentalmente hipócrita: preocuparse de los pobres sólo en estas fechas (por si no os habíais dado cuenta, ellos son pobres todo el año...), la televisión haciendo programas contra la injusticia económica y de muchos otros ámbitos (cuando ellos son millonarios y les importa un bledo esa gente, pues si no les aportarían más dinero, dado que a ellos les sobra abundantemente. ..) y con el único fin de conseguir más fama por estos actos... Es indignante.

Feliz Falsedad

Liturgia y Costumbres

El papel de la Navidad en la Liturgia y las costumbres
populares para la celebración navideña.
En el tema principal desarrollado por la liturgia de
Navidad encontramos los elementos básicos de la
teología y de la pastoral de la fiesta. La Navidad no
es sólo un recuerdo de un suceso histórico.
Constantemente la liturgia subraya que el hecho del
nacimiento de Jesucristo está ordenado a la Redención,
a la Pascua, a la Parusía. Según la terminología de
los antiguos, la Navidad es una mcmoria (misterio),
cuyo centro es la muerte y resurrección de Jesucristo,
siempre presente y operante, como alma de toda
celebración litúrgica.

Alrededor de la liturgia de Navidad se ha formado, en
el decurso de los siglos, una serie de costumbres
folklóricas que han contribuido a crear un ambiente
festivo en la intimidad de las familias y en las
calles de aldeas y ciudades. Ya en el Siglo V se
compusieron cantos populares sobre el misterio de la
Encarnación, inspirados en la teología y la liturgia
de Navidad. Cuando, en el siglo XIII, San Francisco de
Asís y sus discípulos propagan la devota práctica de
construir "belenes" en las iglesias y en las casas, se
extienden los villancicos de Navidad, caracterizados
por el tono sensible e ingenuo de sus letras y de sus
melodías; se refieren preferentemente a los
sentimientos de la Virgen y de los pastores ante la
pobreza que Dios ha escogido al tomar un cuerpo
humano.

En los últimos siglos el repertorio de villancicos de
Navidad ha aumentado considerablemente; a veces sin
una relación directa con la dimensión religiosa de la
fiesta o respondiendo a una "piedad" sólo sentimental
sobre el "niño Jesús", al margen o sin favorecer la
participación y la comprensión de la fiesta y de su
liturgia.

Como para expresar visiblemente el significado de la
"iluminación" obtenida por el nacimiento de
Jesucristo, desde antiguo se introdujo el hábito de
encender fuegos durante la noche de Navidad,
reemplazando tradiciones precristianas. El alumbrado
extraordinario de los lugares públicos durante el
tiempo de Navidad se ha inspirado en esos usos.

Desde el siglo XVI, en los países nórdicos, se
empiezan a reunir en torno a un árbol -el árbol de
Navidad-, signo de la gracia alcanzada por la
Encarnación y por la muerte en el árbol de la cruz de
Jesucristo, en contraposició n del pecado que se
originó en el árbol del paraíso.

También desde antiguo se destinó para el día de
Navidad la práctica de cambiarse regalos y
felicitaciones; práctica sugerida por la que existía
en Roma el día primero del año, llamada estrenas. Al
principio se simbolizaba que era el niño Jesús quien
ofrecía los regalos.

En Espafía son más bien los Reyes Magos quienes
distribuyen los dones, y no tanto por Navidad cómo por
la Epifanía, en que se conmemora el hecho de la
entrega de sus obsequios a Jesucristo. La liturgia del
tiempo de Navidad une las festividades del nacimiento
del Redentor con la de su Epifanía. Durante la octava
de Navidad se celebran las "memorias" de los Santos
Esteban, Juan Evangelista e Inocentes, como las más
antiguas, a las que Oriente añadía la de los Santos
Pedro y Pablo. Su inserción en esos días responde a un
primer esbozo de ordenación del "propio de los
santos", que encontramos ya en el Siglo IV.

Costumbres Navideñas

A continuación se explicarán con más detalle algunas
de las Costumbres Navideñas:

El calendario

Al fijare esta fecha, quedaron también fijadas la de
la Circuncisión y de la Presentación; la de la
Expectación y, quizás, la de la Anunciación de la
Santísima Virgen María; también la del Nacimiento y
Concepción del Bautista (cf. Thurston en Amer. Eccl.
Rev., Diciembre, 1898). Hasta el siglo décimo la
Navidad era considerada, en los documentos
pontificios, el inicio del año eclesiástico, como se
sigue haciendo en las Bulas; Bonifacio VIII
(1294-1303) restauró temporalmente esta costumbre, la
cual Alemania sostuvo durante algún tiempo más.

Las celebraciones populares

El códice Theod., II, 8, 27 (cf. XV, 5,5) prohíbe, en
el año 425, los juegos del circo durante el 25 de
diciembre; aunque no fue hasta el Códice de Justino
III, 12, 6 (529) que esta prohibición fue realmente
impuesta. El Segundo Concilio de Tours (can. XI,
XVII), en el año 566 ó 567, proclama la santidad de
los "doce días" desde la Navidad hasta la Epifanía, y
el deber de ayunar durante el Adviento; el de Agde
(506), en los cánones 63-64, decreta una comunión
universal, y el de Braga (563) prohíbe el ayuno
durante el Día de Navidad. Pero, las celebraciones
populares navideñas aumentaron tanto, que en 1110 se
dieron las llamadas "Leyes del Rey Cnut", decretando
un ayuno desde Navidad hasta Epifanía.

Las tres Misas

Las tres misas que señalan para esta fecha el Misal de
Gelasio y el Gregoriano, y éstas con un martirologio
especial y sublime, y con la dispensa, si fuera
necesaria, de la abstinencia, todavía hoy son
guardadas. Si bien Roma señala sólo tres Misas para la
Navidad, Ildefonso, un Obispo español, en el 845,
alude a una triple Misa en Navidad, Pascua,
Pentecostés, y la Transfiguració n (P.L., CVI, 888).
Estas Misas, de medianoche, al alba, e in die, están
místicamente relacionadas con la distribución judía y
cristiana, o (como lo dice Santo Tomás, Summa Theol.,
III:83:2) al triple "nacimiento" de Cristo: en la
Eternidad, en el Tiempo, y en el Alma. Los colores
litúrgicos variaban: negro, blanco, rojo, o (por
ejemplo en Narbona) se usaba el rojo, blanco, y
violeta (Durand, Rat. Div. Off., VI, 13). El Gloria
era sólo entonado al principio de la primera Misa de
ese día.

El origen histórico de esta triple Misa, probablemente
fue de la siguiente manera (cf. Thurston, en Amer.
Eccl. Rev., Enero, 1899; Grisar, Anal. Rom., I, 595;
Geschichte Roms… im mittelalter I, 607, 397; CIV.
Catt., 21 septiembre de 1895, etc.): La primera Misa
era celebrada en el Oratorium Præsepis en Santa María
La Mayor —una iglesia probablemente asimilada desde el
principio a la basílica de Belén— y la tercera en San
Pedro, reprodujeron en Roma el doble Oficio de Navidad
mencionado por Eteria (véase lo anteriormente dicho)
en Belén y Jerusalén. La segunda Misa era celebraba
por el Papa en la "capilla real" del Palatino, para
los miembros de la corte bizantina, es decir, la
capilla de Santa Anastasia, como fue originalmente
llamada, al igual que la basílica en Constantinopla,
Anastasis, y como ella, fue construida para reproducir
la basílica del mismo nombre de Jerusalén —y como ella
también, finalmente abandonó el nombre de "Anastasis",
por el de la mártir Santa Anastasia. La segunda Misa
fue, por consiguiente, una deferencia que el Papa
hacia a la iglesia imperial en su fiesta patronal. Las
tres lugares se mantuvieron así, pues, por el año 1143
(cf. Ord. Romani en P. L., LXXVIII, 1032) el Papa dejó
de oficiar la tercera Misa en el distante San Pedro, y
la empezó a decir en el altar mayor de Santa María La
Mayor. En esta tercera Misa, León II inauguró, en el
año 800, por medio de la coronación de Carlomagno, el
Sacro imperio romano. Este día se convirtió en el
favorito para las ceremonias de la corte, y en él, por
ejemplo, Guillermo de Normandía fue coronado en
Westminster.

Las representaciones dramáticas

La historia de la dedicación del Oratorium Præsepis en
la basílica de Liberio, de las reliquias allí
guardadas y sus imitaciones, no pertenecen a esta
disertación [cf. Crib; Relics. Los datos están bien
dados por Bonaccorsi (Il Natale, Roma, 1903, ch. IV)],
pero la práctica de dar una expresión dramática, o por
lo menos espectacular, a los hechos de la Navidad,
fueron lo que, de alguna manera, dieron origen a los
misterios litúrgicos. Por ejemplo, el ordinaria de
Ruán y el de Reims, colocan el officium pastorum
inmediatamente después del Te Deum y antes de la Misa
(cf. Ducange, Gloss. med. et inf. Lat., s.v.
Pastores); posteriormente, la Iglesia celebró un
segundo misterio "profético" después de Tierce, en la
que la Vigilia y la Sibila se unían con los profetas
del Antiguo Testamento para honrar a Cristo. (Para más
detalles sobre Vigilias y obras sobre la Navidad y
profecías, ver la obra de Comparetti, "Virgil in
Middle Ages", pág. 310 ss.). La obra "To out-herod
Herod", es decir sobreactuar, muestra la violencia de
Herodes.

Los pesebres, Belenes o Nacimientos

San Francisco de Asís en el año 1223 dio origen a los
pesebres o nacimientos que actualmente conocemos,
popularizando entre los laicos una costumbre que hasta
ese momento era del clero, haciéndola extra-litúrgica
y popular. La presencia del buey y del burro se debe a
una errónea interpretació n de Isaías 1, 3 y de Habacuc
3, 2 (versión "Itala"), aunque aparecen en el
magnífico "Pesebre" del siglo cuarto, descubierto en
las catacumbas de San Sebastián en el año 1877. El
burro en el que Balaam montó, en el misterio de Reims,
hizo que la fiesta recibiera el nombre de Festum
Asinorum (Ducange, op. cit., s.v. Festum).

Los himnos y villancicos

La degeneración de las obras dramáticas ocasionó la
difusión de villancicos y pastorales, a los cuales se
les a otorgado en ocasiones, una posición
cuasi-litúrgica. Prudencio, en el siglo cuarto, es el
primero (y único en su siglo) en escribir himnos para
la Navidad, pues los himnos "Vox clara" (himno para
Laudes en Adviento) y "Christe Redemptor" (Vísperas y
Maitines de Navidad) no pueden ser asignados a
Ambrosio. Sin embargo, el himno "A solis ortu",
pertenece a Sedulio (siglo quinto). Los primeros
Weihnachtslieder alemanes datan de los siglos undécimo
y duodécimo; los primeros villancicos conocidos datan
del siglo undécimo, y del siglo decimotercero. El
famoso "Stabat Mater Speciosa" es atribuido a Jacopone
Todi (1230-1306); "Adeste Fideles" data del siglo
decimoséptimo. Pero, éstos aires populares, e incluso
palabras, deben de haber existido desde mucho tiempo
antes de que fueran puesto por escrito.

Tarjetas y regalos

La costumbre pagana centrada en las calendas de enero,
influyó en las de Navidad. Tiele (Yule and Christmas,
Londres, 1899) ha recolectado muchos interesantes
ejemplos. La strenæ (eacute;trennes) del 1 de enero
romano (fuertemente condenado por Tertuliano, de
Idol., XIV y X, y por Máximo de Turín, Hom. el CIII,
de Kal. gentil., en P.L., LVII, 492, etc.) sobrevivió
en la costumbre de los regalos Navideños, las
tarjetas, y cajas.

Las fogatas Navideñas

Las fogatas durante las calendas eran un escándalo en
Roma, y San Bonifacio logró que el Papa Zacarías las
aboliera. Pero, probablemente esta fogata de Navidad,
en sus muchas formas, era originalmente encendido sólo
debido al invierno. Sólo a partir de 1577 se convirtió
en una ceremonia pública en Inglaterra; su
popularidad, sin embargo, creció inmensamente, sobre
todo en la Provenza; en la Toscana, la Navidad es
simplemente llamada ceppo (bloque, leño —Bonaccorsi,
op. cit., pág. 145, n. 2).

Además, estuvo también relacionada con otras
costumbres; en Inglaterra, un siervo tenía el derecho
de alimentarse a expensas de su señor, durante todo el
tiempo que durase el fuego de una rueda de madera, que
su señor le entregaba, el señor también entregaba a su
siervo una carga de madera, cuando nacía un niño;
Kindsfuss era el nombre de un regalo que se le daba a
los niños cuando les nacía un hermano o hermana, e
incluso, los animales de la granja también recibían el
suyo, cuando Cristo, el hermano universal, nacía
(Tiele, op. cit., pág. 95 ss.).

El árbol de Navidad

Gervasio de Tilbury (siglo trece), narra que en
Inglaterra el grano era expuesto la noche de Navidad,
para que adquiera la fertilidad del rocío que cae en
respuesta al "Rorate Cæli"; la tradición en la que los
árboles y las flores florecen durante esta noche, es
citada por primera vez, de un geógrafo árabe del siglo
décimo, y se extendió por toda Inglaterra. Alrededor
del siglo decimotercero, en la épica francesa, se ven
velas en los árboles florecientes. En Inglaterra, el
bastón de José de Arimatea era el que florecía en
Glastonbury y en otros lugares; cuando el 3 de
septiembre se convirtió en 14 de septiembre, en el año
1752, 2000 personas estuvieron observando si el espino
Quainton (cratagus præcox) brotaría en la nueva fecha
Navideña; y como no lo hizo, se negaron a guardar esta
nueva fecha. De esta costumbre de decorar los árboles
tomada de las calendas (que fue prohibido por el
Arzobispo Martín de Braga, c. 575, P. L., LXXIII —el
muérdago fue legado por los Druidas), surgió el del
árbol de Navidad, mencionado por primera vez en el año
1605 en Estrasburgo, e introducido en Francia e
Inglaterra, recién en el año 1840, por la princesa
Helena de Mecklenburg y el príncipe Consorte
respectivamente.

El visitante misterioso

Sólo con mucha cautela debemos relacionar al
misterioso bienhechor de la noche de Navidad —Knecht
Ruprecht, Pelzmärtel en un caballo de madera, San
Martín en un caballo de batalla blanco, Martín en un
corcel blanco, San Nicolás y su equivalente
"reformado", el Padre de la Navidad, quien junto con
su esposa Berchta, desciende en las noches entre el 25
de diciembre y el de 6 enero, en un caballo blanco,
para bendecir la tierra y los hombres. Las fogatas y
las ruedas encendidas iluminaban las colinas, se
adornaban las casas, los juicios eran suspendidos y se
celebraban fiestas (cf. Bonaccorse, op. cit., pág.
151). Knecht Ruprecht, de todos modos (mencionado por
primera vez en un misterio de 1668 y condenado en 1680
como un demonio) era sólo un siervo del Santo Niño.

12.15.2007

La opacidad del nuevo tratado (de Lisboa) no es un accidente: es su razón de ser


Susan George: "De la Constitución a la Reforma o de mal en peor" (Revista temas, octubre 2007)
Lo afirma The Economist, aunque con la atención política española acaparada por las opiniones de un primo y el localismo celtibérico, resulta quimérico pretender que la ciudadanía se interese sobre el nuevo Tratado europeo.
En Lisboa los 27 gobiernos europeos, tomaron la Constitución rechazada por los votantes franceses y holandeses, cambiaron el añejo vocablo, revolvieron el añejo concepto constitucional y presentaron un tratado de reformas, diciendo de modo surrealista “esto no es una constitución”; y, por tanto, no hay necesidad de someterla a los riesgos de un referéndum que probablemente sería negativo en Holanda, Reino Unido y otros lugares.
A excepción hasta la fecha de solamente Irlanda que ya ha anunciado su referéndum, porque el primer ministro Bertie Ahern ha sido lo suficientemente honesto para admitir que el nuevo texto acordado en Lisboa contiene aún el 90 % del fallido Tratado-Constitución, como reconoce este prestigioso semanario británico (27 Oct- 2 Noviembre) en el artículo que citamos y comentamos.
Pero la reacción general europea no ha sido menos surrealista, “a nadie parece preocuparle como no sea a los euroescépticos británicos”, porque “los votantes continentales que tanto jalearon el tratado se han encogido de hombros”, asegura este medio informativo. Lo cual no es totalmente cierto como podemos leer en esta web, porque los Attacs europeos ya han mostrado su rechazo al nuevo tratado. Y Susan George ha resumido su valoración en el mismo título de su articulo, “De la "Constitución" a la "Reforma" o de mal en peor “, publicado en el número de Octubre de la revista TEMAS.
Pero, además, queremos ampliar unos párrafos del prestigioso semanario británico que expresan el poco respeto intelectual y político que le merece el Tratado, aunque irónicamente el país al que menos afecta es el Reino Unido por las excepciones que ha conseguido (como la no-aplicación de la Carta de Derechos fundamentales)
Es un tratado ilegible, destinado para ser aprobado por los parlamentos nacionales”, dice. Los líderes europeos han vuelto a la vieja estrategia de “rellenar una larga lista de innovaciones y enmiendas dentro de un texto legal ilegible” que en realidad se presenta como unas enmiendas de recogen nuevas redacciones de los textos varias veces reformados del Tratado de Roma y el Tratado de la Unión Europea firmado en Maastricht.
Los líderes nacionales podrán elegir a uno de los suyos como Presidente del Consejo europeo para un período que puede llegar hasta los cinco años (dos mandatos de dos años y medio). Y los dos puestos actuales en competencia (el de Comisario para Asuntos Exteriores de la Comisión europea y el Alto Representante del Consejo para los mismos asuntos) se fusionan en un nuevo ministro de asuntos exteriores en todo menos en el nombre que al trabajar con los gobiernos y la Comisión europea podrá tener dinero, su propio servicio diplomático y fuerza política si los socios quieren que la tenga en cada momento.Pero si a los dos nuevos puestos le sumamos el tercero de Presidente de la Comisión europea, lo de Lisboa ha sido un parto de trillizos, como dice The Economist, contres máximos representantes del UE en entrarán en competición.
Porque “hasta le fecha, la UE ha dejado sentir su peso principalmente en torno a los asuntos económicos. Una continuación de ese planteamiento favorecería a la Comisión europea y a su Presidente como cabeza de la maquinaria de Bruselas. Es la Comisión quien representa a todos los 27 Estados miembros en las negociaciones sobre comercio internacional. Los eurócratas y los parlamentarios europeos lideran la competición con los Estado Unidos para establecer estándares y regímenes normativos para el comercio global”
Para dentro de diez años, se establece un nuevo sistema de votación más simple que la fórmula del Tratado de Niza de 2001, adelgazando la Comisión europea pero a partir del 2014. Y con el nuevo sistema de votación que se escalona del 2014 al 2017, quedará mejor reflejada la dimensión de la población de cada Estado miembro. La mayoría de votos en el Consejo de Ministros europeos (de los gobiernos estatales) consiste en el 55 % de los Estados representados que supongan el 65 % de toda la población de la UE.
Lo más importante es que el voto mayoritario se convertirá en una norma para unas 50 materias que actualmente se deciden por unanimidad como sucede con la inmigración, la justicia penal y la cooperación judicial y policial. Pero hemos de añadir que la regulación-desregulación financiera se seguirá decidiendo por mayora cualificada mientras la fiscalidad europea continuará sometida a la unanimidad de los Estados miembros; es decir, el nuevo Tratado mantiene la creciente competencia fiscal entre los socios europeos para que cada vez tributen menos los beneficios del capital.
Es muy recomendable la lectura de la primera versión consolidada en español de los dos Tratados modificados realizada con solvencia por dos profesores universitarios por encargo de El Real Instituto Elcano y disponible en su sitio web, que indican el texto original, el del Tratado-Constitución y el nuevo texto.
Una lectura atenta de la nueva redacción del Tratado de Roma –que se le cambia el nombre por Tratado sobre el funcionamiento de la Unión -- y del Tratado de la UE con las modificaciones de Lisboa, muestra claramente que afectan sobre todo a los aspectos institucionales de la UE, borrando la separación jurídica entre Comunidad Europea y Unión Europea y generalizando la denominación Unión; todo ello como una innovación futura de los procesos de decisión europeos.
Sin embargo, continuará en vigor el actual ordenamiento legal europeo neoliberal que seguirá despojando progresivamente a los Estados miembros de competencias en materia económica sin que sean asumidas por una autoridad en el nivel europeo controlada democráticamente por los ciudadanos. Además, el predominio del capital financiero en Europa tiene su reflejo en este Tratado de Lisboa que mantiene la vinculación jurídica de la UE con los paraísos fiscales extraterritoriales de Suiza, Andorra, Mónaco, la Isla de Jersey y el Caribe británico y holandés, que sin ser miembros de la Unión siguen asociados beneficiándose del mercado interior europeo sobre todo con el libre acceso a sus mercados financieros.- 31/10/2007

Juan Hernández Vigueras, Comité de Apoyo de Attac

12.11.2007

Banco del Sur: para no limosnear en el Norte

Banco del Sur: para no limosnear en el Norte*

Osvaldo Cardosa Samón

Buenos Aires, 9 dic (PL) Con voluntad soberana e integradora, los presidentes de seis países latinoamericanos firmarán hoy en Buenos Aires el acta constitutiva del Banco del Sur, alternativa financiera regional a los organismos tradicionales de crédito.

Fuentes oficiales confirmaron que suscribirán el documento el presidente saliente de Argentina, Néstor Kirchner, y los mandatarios Hugo Chávez, de Venezuela, Luiz Inacio Lula da Silva, de Brasil, Rafael Correa, de Ecuador, Evo Morales, de Bolivia, y Nicanor Duarte, de Paraguay.

Tal rúbrica coincidió con el viaje de los jefes de Estado a esta capital para asistir mañana a la asunción al poder de Cristina Kirchner como sucesora de Kirchner.

Según trascendidos, el gobernante uruguayo, Tabaré Vázquez, no asistirá al acto de firma y sólo participará en la formalidad del traspaso de mando presidencial.

De igual forma, el canciller colombiano, Fernando Araujo, confirmó recientemente que su país declinó por el momento adherirse al proyecto, aunque mantiene la voluntad política de hacerlo expresada por el presidente, Alvaro Uribe.

El 12 de octubre último el gobierno colombiano solicitó formalmente el ingreso de Bogotá al Banco, iniciativa que emergió de Chávez y contó con la adhesión inicial de Argentina y luego se sumaron los demás países.

Su sede central estará en Caracas y se instalarán oficinas en Buenos Aires y La Paz.

La entidad estará en condiciones operativas en 2008, con un fondo de capital de siete mil millones de dólares para costear el desarrollo económico y social de la Unión de Naciones del Sur (UNASUR), que cuenta con el apoyo de una docena de naciones suramericanas.

Como principales funciones del organismo figuran financiar proyectos de desarrollo en sectores clave de la economía para mejorar la competitividad y el desarrollo científico y tecnológico, proveer asistencia técnica, otorgar fianzas, avales y otras garantías.

Asimismo emitir bonos, pagarés, obligaciones y cualquier otro tipo de instrumentos y actuar como agente colocador de títulos de sus socios, captar recursos financieros de todo tipo y bajo cualquier forma, asistir financieramente en caso de desastres naturales.

Cada uno de los socios suscribirá igual cantidad de acciones, sin embargo, se aclaró que si un estado suscribe una cuantía mayor, el porcentaje de la cartera sobre el que tendrá derecho a obtener préstamos se incrementará proporcionalmente.

Para el ministro venezolano de Finanzas, Rodrigo Cabezas, existen coincidencias entre los estados de la región sobre la importancia de avanzar en las transformaciones.

El organismo es visto además como una opción diferente a los sistemas de créditos que ofrecen instituciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Cabezas reconoció que aún se afinan detalles pendientes como la gobernabilidad del Banco del Sur, la conformación del directorio y el mecanismo de designación del presidente y los equipos que lo regirán.

Recientemente, el ministro boliviano de Hacienda, Luis Arce, sugirió en Caracas utilizar parte de los futuros fondos de la financiera para costear la recuperación de las empresas públicas de sus países miembros.

Destacó que la economía regional necesita apoyo crediticio para recuperarse de los estragos de años sin recibir inversiones.

En similar tono, el titular ecuatoriano de Finanzas, Fausto Ortiz, refirió que para capitalizar el Banco del Sur es necesario cambiar la mentalidad de las autoridades regionales de depositar todas las reservas de sus países en Estados Unidos y Europa.

Señaló que la firma del acta fundacional de la institución actuará como una especie de invitación a otros gobiernos del área.

"Estamos dando un paso trascendente en el proceso de integración con el Banco del Sur, un instrumento financiero que de una vez por todas permitirá financiar proyectos estratégicos", declaró Kirchner al elogiar la iniciativa.

Invitamos a todos los países a integrarse, cada uno de acuerdo con las posibilidades que tengan, puntualizó.

*Y, lo que es peor. Limosnear nuestro propio dinero (nota de egm)

http://www.adelante.cu/noticias/27/12/9/internacionales.Banco.php

12.09.2007

¿Quién no tiene una deuda ecológica?

¿Quién no tiene una deuda ecológica?
Por César Augusto Monje Carrillo *

El Homo Sapiens como especie tiene una deuda ecológica, su existencia como especie acarrea una serie de pasivos ambientales ¿cuáles son estos pasivos ambientales comunes a todos los seres humanos del planeta y que a la generación que actualmente vive nos corresponde pagar?. La mayoría de las veces la pobreza se mide con índices, con palabras de académicos o teóricos del desarrollo. ¿Es todo desesperanza?, ¿es todo decadencia?.

Las siguientes son algunas reflexiones que nacen alrededor de las lecturas, discusiones y seguimiento a los foros planteados en el Curso Virtual de Economía Ecológica, Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente, Ecoportal, Buenos Aires, 2007. Con estas reflexiones pretendo en principio trazar un panorama general, histórico, amplio, de acontecimientos que según algunos teóricos marcan la historia del desarrollo de América Latina y tratar de conectar estos hitos históricos con temas más locales, individuales, para tratar de entender mi responsabilidad como persona ante todas estas circunstancias. Al final surgen muchas más preguntas y dudas.

Para partir, un resumen bastante simplista y general lo podría plantear así:

Unos países (los más industrializados y "desarrollados") han obtenido sus niveles de desarrollo al explotar y utilizar recursos sin considerar los costes ambientales y sociales que estos recursos tienen (no han pagado lo que se debe pagar por los recursos obtenidos) Igualmente los residuos provenientes de los procesos de industrialización y desarrollo son depositados (arrojados) al planeta afectando los sistemas ecológicos, la biodiversidad y causando efectos a poblaciones humanas que van más allá de sus propios países. Al mismo tiempo, otros países (los menos desarrollados y menos industrializados) mantienen, en algunos casos, altos niveles de recursos naturales no explotados (bosques, aguas, recursos no renovables) que ayudan a estabilizar las condiciones del planeta (amortiguan o balancean el efecto de contaminación de los países industrializados, por ejemplo el de las emisiones de CO2), no consumen energía más allá de ciertos límites, los cuales están muy por debajo de los consumos de los países industrializados, y generalmente estos países son objeto del "saqueo" de sus recursos por parte de los países industrializados lo cual a la vez que los deja sin recursos sume a las poblaciones en la pobreza al desestabilizar sus sistemas de sustento natural y crear dependencias de elementos de consumo externo que no se producen al interior de estos países y que son pagados a precios muy por encima de los precios a los que se venden los recursos naturales extraídos de sus países. Como resultado los países dueños de los recursos naturales generalmente mantienen una deuda externa que crece permanentemente y somete a las poblaciones de estos países a la pobreza y los países industrializados mantienen sus niveles elevados de consumos energéticos y de bienestar general para sus poblaciones. Las condiciones de desigualdad se mantienen y acentúan generando una brecha cada vez mas profunda entre países ricos y países pobres.

Esta visión bastante general y por lo tanto simplista se complica si consideramos que los actores que intervienen no son países (o además de representar a países?) sino empresas trasnacionales, nacionales y locales que inmersas en una economía de mercado, en donde en muchos casos los costos ambientales y sociales no son considerados (externalidades), generan pasivos ambientales y sociales que constituyen una carga importante para el desarrollo de las comunidades. ¿Por qué no son considerados estos costos ambientales y sociales? En algunos casos extremos ni siquiera se consideran o no se hace evidente su existencia, en otros se sabe que se producen pero las condiciones del mercado no permiten incluirlos en la valoración de los productos, en otros casos el mercado los considera pero su valoración está muy por debajo de lo que realmente debería ser considerado. En los casos en los que el mercado los considera pueden ser "pagados" por el proceso mismo del mercado y en otros casos son subsidiados por los estados (escapando de esta manera a las leyes del mercado). El caso extremo de subsidio estatal es cuando éste tiene que asumir todos los costos ambientales y sociales de las actividades empresariales, que en el caso de los países que cuentan con los recursos para hacerlo se traduce en compensaciones ambientales y en algunos casos mejora de las condiciones ambientales y sociales (el desarrollo y el ingreso generan los recursos para considerar las cuestiones ambientales y sociales y mejorarlas) y en otros casos, cuando no se cuenta con los recursos para asumir estos costos se traduce en deterioro ambiental y niveles de pobreza cada vez mayores. Según esto, el aporte que algunos países hacen para la cooperación para el desarrollo podría considerarse parte de un subsidio que los países pagan a sus empresas y que se invierte en programas de desarrollo y conservación en los países objeto de la actividad empresarial (sería interesante analizar primero como se calculó el 0.7% del PIB como aporte de los países desarrollados a los menos desarrollados y segundo ver si el destino de estos recursos responde a los intereses comerciales de los países desarrollados).

Teniendo en cuenta los diferentes niveles de complejidad que surgen aquí, planteamos la pregunta ¿quién no tiene deuda ecológica?

Siguiendo a Toledo (1998, Economía de la biodiversidad, PNUD) podemos decir que "las sociedades humanas han alterado sus ambientes biofísicos desde los primeros estadios de su evolución biológica. El proceso de hominización marchó en paralelo con la capacidad de la especie humana de alterar y manejar los ecosistemas de la Tierra. A lo largo de su historia, inevitablemente el hombre ha modificado ecosistemas y generado desechos. En los primeros estadíos de su evolución, cuando el hombre se valió exclusivamente de su energía somática para sobrevivir, sólo le fue suficiente con 10MJ al día. A partir de entonces no cesó de agregar energía extrasomática a sus consumos: primero el fuego; más adelante la biota (vegetales y animales); después el agua y el viento y finalmente, los combustibles fósiles y la energía nuclear, hasta elevar a 1.000 MJ sus consumos de energía per capita al día, dos órdenes de magnitud entre el Paleolítico y el presente". (Simmons, 1993)

Siguiendo con Toledo "La civilización industrial se ha apoyado en los usos intensivos de combustibles fósiles, metales, sustancias químicas y plásticas derivadas de los hidrocarburos. Cada uno de tales usos ha tenido una inmensa gama de alteraciones ambientales. Bosques boreales, tundras, praderas templadas, bosques caducifolios, sabanas, bosques tropicales, planicies costeras, sistemas acuáticos continentales, litorales y marinos, todos muestran alteraciones en sus estructuras o en sus funciones: en sus flujos energéticos a través de la adición de volúmenes masivos de combustibles fósiles a sus flujos naturales; en sus ciclos de nutrientes, a partir de la adición de fertilizantes químicos y otros desechos domésticos e industriales; en su productividad biológica, al reducir drásticamente la productividad de los ecosistemas por su sobreexplotación o por la contaminación provocada por desechos tóxicos; en sus dinámicas poblacionales, reflejada en la extinción de miles de especies; en sus estados sucesionales, al alterar los ritmos de maduración de los ecosistemas y finalmente, en sus diversidades biológicas, al simplificar ecosistemas enteros sometiéndolos a las monoculturas."

En fin y como una de las conclusiones de lo anterior, el Homo Sapiens como especie tiene una deuda ecológica, su existencia como especie acarrea una serie de pasivos ambientales ¿cuáles son estos pasivos ambientales comunes a todos los seres humanos del planeta y que a la generación que actualmente vive nos corresponde pagar? ¿Cómo podemos asumir esta responsabilidad? El asunto se torna complejo y en términos de responsabilidad se puede diluir fácilmente. Retomando las lecturas iniciales de costos marginales, externalidades y manera de llegar a calcular un valor de los mismos, necesitamos definir quienes deben pagar y por que concepto, (aunque uno de los supuestos de la deuda ecológica es que no pretende poner precio a la naturaleza, ni que se pague por el derecho a contaminar, ni poner los servicios ambientales al servicio del mercado).

Constantemente y creo es uno de los elementos claves en el reclamo de una deuda ecológica, se esgrime el argumento que con la conquista por parte de Europa de los territorios americanos en los siglos XV y comienzos del XVI se inició una etapa de devastación que trajo consecuencias funestas para ecosistemas y culturas. "Para América Latina, esta tragedia cultural y ecológica significó la desaparición casi completa de su población, que pasó de 80-100 millones en 1500 a solo 10 en 1650; la destrucción de sus dos grandes civilizaciones, la azteca y la inca con la gradual y sistemática ocupación de sus más fértiles valles y planicies por las monoculturas comerciales agrícolas y ganaderas. África,.se integró a este proceso del modo más brutal: mediante la aportación de más de 20 millones de esclavos a las plantaciones y minas de América" Toledo, 1998.

¿Quién debe pagar esta deuda ecológica y social? A propósito de las recientes palabras del presidente Hugo Chavez ante el rey y el presidente de España en la cumbre Iberoamericana, ¿deben los españoles de hoy en día sentirse responsables por estos hechos? Curiosamente tenemos allí a un representante del reinado (de los tiempos de la colonia) y a un representante de la democracia (de los tiempos de la modernidad y supuestamente representando los intereses socialistas.) Igualmente ¿cuál es la responsabilidad de los descendientes de los españoles, que a la postre resultamos ser gran parte de la población de América Latina ante los procesos de mestizaje que surgieron alrededor del proceso de conquista y colonización?

El punto aquí es que el Homo Sapiens latinoamericano lleva muchos años en un proceso de adaptación y transformación del medio natural y el resultado de este proceso es la situación que tenemos actualmente. Qué tanto de este proceso lo debemos a los esfuerzos, procesos propios, desarrollos guiados desde la región y qué tanto a factores exógenos a la misma? Si consideramos el final del siglo XVIII (revolución francesa y comienzo para algunos de la modernidad, revolución industrial, el cambio de la comunidad a la sociedad, el nacimiento de la individualidad, de los derechos del hombre, del individuo como sujeto de derecho- el contrato- y económico-el libre mercado-) y algunas de sus consecuencias más directas al comienzo y primera mitad del siglo XIX (entre otras la independencia de gran parte de los países de América Latina) vemos que allí se sentaron las bases de lo que conocemos como civilización o sociedad occidental y que nos marca hasta nuestros días [1] ¿somos parte de la cultura occidental en América Latina?, ¿somos responsables -porque somos producto- de una sociedad que privilegio al individuo y lo erigió como supremo rey de la naturaleza?, ¿hasta que punto podemos decir actualmente que no somos "eso"?

A partir de la mitad del siglo XIX y hasta aproximadamente el primer tercio del siglo XX (1930) los procesos de agricultura intensiva y monocultivos se implantaron en América Latina y en gran parte del mundo occidental. El café, el algodón, la caña de azúcar, los pastizales para la ganadería, el tabaco, el cacao, el arroz, el trigo, la cebada, el maíz. Este "boom" agrícola significo en su momento la mayor fuente de recursos económicos para los países de América Latina (con sus diferencias), debilitó de manera generalizada a las comunidades campesinas e indígenas al imponer la propiedad privada de la tierra y la enajenación de las tierras comunitarias y los ejidos a favor de los latifundios y las grandes haciendas para los monocultivos y ganaderías, dio las bases para los procesos de industrialización al generar el capital para crear empresas y al mismo tiempo marco el inició de los procesos de urbanización en el continente (con algunas diferencias como las de Argentina y Uruguay que por esta época ya manifestaban un avanzado grado de urbanización). Las comunidades campesinas ya en este momento habían colonizado gran parte de la cordillera andina, sustituido gran parte de las coberturas vegetales naturales y creado un paisaje humanizado que hoy todavía podemos observar en nuestras cordilleras andinas. ¿Qué tanto de nuestros pasivos ambientales actuales los debemos a este período de tiempo?, ¿quién asume la responsabilidad por esto? Las leyes privilegiaban la propiedad privada y el derecho sobre la naturaleza y los bienes derivados de ella y no consideraban en ningún caso los efectos ambientales de las actividades desarrolladas. Un ejemplo que ilustra las concepciones de la época para básicamente toda la región lo podemos leer en el Código civil argentino del siglo XIX: "inherente a la propiedad, el derecho de poseer la cosa, de disponer o de servirse de ella, de usarla o gozarla según la voluntad del propietario. El puede desnaturalizarla, degradarla o destruirla; tiene el derecho de accesión, de reivindicación, de constituir sobre ella derechos reales, de percibir todos sus frutos, prohibir que otro se sirva de ella, o perciba sus frutos; y de disponer de ella por acto entre vivos" [2].

Desde este punto de vista, prácticamente todos los recién constituidos estados-nación de América Latina adoptaron los postulados legales y económicos de la concepción liberal que se imponía en el mundo occidental. De aquí en adelante la historia para todos estos países estará marcada por sus intentos de insertarse en los flujos económicos mundiales, lo cual se hará exportando recursos naturales renovables y no renovables y dependiendo de las fluctuaciones y condiciones del mercado internacional de bienes y capitales que sumirá a éstas economías en ciclos de booms y crisis, lo que dejará como una de sus consecuencias el empobrecimiento general de la región, el enriquecimiento de aquellas empresas con suficiente capital para soportar las épocas de crisis (también generalmente apoyadas por los gobiernos) y el aumento de las exportaciones de bienes primarios dada la poca capacidad de generar y mantener a las empresas locales en sus procesos de industrialización y de servicios propios.

Una de esas primeras crisis, que se extendió a nivel global, cubrió el período 1930-1950 y significó para gran parte de estos países la disminución de las exportaciones de recursos primarios, el crecimiento de la deuda externa hasta el punto de cesar los pagos de la misma en casi todos los países de la región (con algunas excepciones como la de Argentina). A nivel generacional esta crisis la vivieron nuestros abuelos y padres, quienes la vivieron (sufrieron?) de diversas maneras dependiendo principalmente de las condiciones políticas y sociales que se estaban viviendo en cada país. Los movimientos revolucionarios se empezaron a gestar en este período, las condiciones de violencia producto de conflictos territoriales (guerras entre países por los límites que todavía estaban en proceso de definición), guerras internas en la lucha entre centralismo y federalismo y reordenación del territorio y de los poderes políticos y económicos, marcaron a mi parecer otro proceso de individualización latinoamericana y del caribe como fue el de encerrar a cada país en sus propios límites no permitiendo procesos de integración regional. Después de años de colonización en donde se privilegiaron los virreinatos que se extendían más allá de los límites de los países actuales, se inicio un proceso de formación y construcción de los países que terminó para casi todos al final de este período (no obstante persisten diferencias limítrofes en la actualidad). Sin embargo este proceso dejo abiertas heridas (las nacionalidades) entre países (Chile y Perú por la anexión de las zonas salitreras, Chile y Argentina por la Patagonia, Bolivia con Chile y Brasil, Colombia con Perú y Brasil y Venezuela, Colombia y Panamá, México y Guatemala, Honduras y Guatemala, etc.). Las condiciones ambientales no tenían ninguna consideración. La caída de las exportaciones de productos primarios (agrícolas y mineros) generó la pérdida de capitales de los terratenientes y hacendados dejando sin trabajo a una gran población de trabajadores rurales o sometiéndolos a condiciones de terraje y explotación que marcarían gran parte del proceso campesino en los siguientes años. En Colombia en 1950 nace el período de la violencia política entre dos partidos que representaban los mismos intereses y que vincularon a los campesinos en guerras fratricidas que aún sigue en nuestros días. Igual pasó durante los años sesenta, setenta y ochenta en todo la región, los movimientos guerrilleros, los movimientos campesinos eran una expresión de la lucha de los desposeídos del desarrollo en Centroamérica, Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina, Uruguay, Brasil, Bolivia,. ¿quién o quienes son los responsables de este desangre social y ambiental que vivió toda la región durante todo este período (las venas abiertas de América Latina)? Los campesinos que fueron protagonistas y víctimas de todo este proceso?, ¿los movimientos guerrilleros y campesinos que tomaron las armas en aras de ideales casi siempre también extraños a las realidades suramericanas pero respondiendo a la situación de injusticia y de miseria de grandes segmentos de la población?, ¿la iglesia católica, legado de la conquista, que participó abiertamente defendiendo sus intereses y apoyando a uno u otro bando?, ¿los políticos y gamonales locales, que no conociendo Wall Street, se comportaron con toda avaricia y crueldad para defender el último centavo y empezaron el proceso de combinar política con economía en las esferas del poder local, municipal, provincial, departamental, nacional y que nos heredaron la corrupción, el clientelismo?. Que, entre otras, dio origen al mantenimiento en el poder de dictaduras o democracias de papel, manejadas claramente por los poderes económicos locales, regionales, nacionales e internacionales. De esta época somos hijos una gran parte de los que ahora pasamos los cuarenta abriles, dedicados unos pocos a pensar, actuar y resistir ante las realidades que estamos heredando y otros muchos, la gran mayoría, a vivir anhelando el gran sueño americano, a tener más, a progresar de acuerdo con los esquemas de desarrollo que nos dicen que las condiciones serán mejores en el futuro. Y también somos una gran parte urbanos. El proceso de urbanización en toda la región se acentúo a partir de los años 50 y sigue hasta nuestros días, pasando de un 60-70% de población rural, campesina, a porcentajes similares pero de población urbana, concentrada en las grandes urbes. Y con el proceso de urbanización abandonamos el pensamiento del campo, de la aldea, de la comuna y entramos a la ciudad a emplearnos en la fábrica, en la industria, a estudiar para defendernos en la vida, para ser "alguien". Y nuestros padres migraron del campo, huyendo de la violencia, buscando la escuela, el colegio, la universidad para los hijos, buscando mejores oportunidades. Y henos aquí, estudiando en la Universidad y somos profesionales y nuestros padres están orgullosos de nosotros. Y el proceso de urbanización, de nucleación, también lo sufrieron las comunidades indígenas, las comunidades negras, las comunidades campesinas, de la mano de la evangelización, de la educación contratada con las comunidades religiosas, se fundaron pueblos para recoger a la población dispersa, se hizo una escuela, elemento fundamental de la creación de los centros poblados. Y alrededor de estos pequeños centros poblados indígenas, afro, campesinos, situados en los Andes o en las selvas tropicales se estableció otro patrón de utilización de los recursos naturales más intensivo, de pequeña escala pero que con las condiciones de alta diversidad pero alta fragilidad de los ecosistemas tropicales, significó en muchos casos procesos de "defaunación" local, de extinción local de especies animales, de agotamiento de recursos forestales debido al uso cada vez mas intensivo y localizado de los mismos. Los trabajos que hemos realizado y que muchos otros también han documentado nos muestran como poblaciones indígenas y negras que viven en las selvas tropicales del Chocó están sufriendo de desnutrición, de enfermedades, sus índices de morbilidad y mortalidad son altos, debido entre muchos factores a la falta de proteína animal ante la disminución de la cacería y de la pesca, a la falta de recursos como hojas de palma para techar las casas que tienen que irse a buscar cada vez a lugares más lejanos, a la presencia de plagas en los centros poblados, a la contaminación local del agua, etc. Y entonces la alternativa son los "proyectos de desarrollo para comunidades locales", los "proyectos campesinos", los "proyectos de desarrollo comunitario", los "proyectos productivos" que desde la década del 60 y hasta nuestros días han sido el objeto de buena parte de los programas de cooperación al desarrollo financiados con recursos del estado y de ayuda internacional. Y de la mano de estos proyectos de cooperación entran al nivel local (ya no al nivel de los grandes monocultivos de los latifundistas e industriales) las variedades mejoradas de arroz, de maíz, de yuca, de fríjol, de café, de papa, las especies animales domesticadas como el cerdo, las gallinas, las vacas, acabando en muy poco tiempo las variedades nativas de estos mismos cultivares e incorporando a estas comunidades en los programas de modernización agropecuaria (semillas mejoradas, abonos químicos, pesticidas, arado mecanizado de la tierra, pastos mejorados, corrales para el encierro, etc.). Al decir de un viejo sabio indígena Yukuna de las selvas amazónicas colombianas "nos encontramos como una danta (Tapir) en medio del río, sin saber para que orilla coger". Los jóvenes afrocolombianos menores de 20 años en el pueblo de el Valle, Chocó, centro de la biodiversidad del planeta, no conocen el río, no nacieron allí y no quieren volver allí, quieren irse a Medellín, a Cali, a Buenaventura. Y entran a formar parte de la sociedad discriminados, realizando todo tipo de trabajos, ya Peter Wade nos mostró que las comunidades negras en las ciudades ejercen los trabajos de servidumbre. Al igual que la mayor parte de los migrantes colombianos, ecuatorianos, bolivianos, peruanos, dominicanos, mexicanos, guatemaltecos, hondureños que viajan a Europa o a Estados Unidos en busca de un mejor futuro. Y paradójicamente este "contingente" de pobres del tercer mundo está generando la riqueza que mantiene buena parte de las economías de la región, a punta de remesas, de envíos de dinero que hoy se constituyen en fuente importante de divisas para la mayoría de estos países. Pero al lado de este proceso de migración campo-ciudad surge una estrategia novedosa en la región: "La economía informal". La economía del trueque, del intercambio, se transforma y adapta en la ciudad y se convierte en una economía de la que viven millones de personas desde México hasta la Argentina y se convierte en una maravillosa experiencia que le permite a Argentina pelear con el FMI a través de solidaridades e intercambios ya casi olvidados, que permite recrear en el metro de ciudad de México la diversidad y el ingenio de la cultura mexicana, que nos reconoce iguales en Quito, Lima o Bogotá. Nos descubre un mundo del que no hablamos, que la economía de mercado quiere formalizar, legalizar, combatir. Es allí donde se encuentre el germen de la economía política, de la economía a pequeña escala que se globaliza y que ahora está sufriendo su impacto más fuerte con las tiendas "todo a mil" montadas legalmente por los inmigrantes chinos en todos los rincones del planeta.

No obstante toda esta historia, mal contada y de una manera muy general, me sorprende y maravilla permanentemente el espíritu de búsqueda, de sobreviviencia, de cambio que motiva al ser humano en todas las latitudes. La inmensa diversidad cultural que se expande permanentemente cuando un estudiante boliviano en España me da un abrazo y comparte conmigo la comida o cuando una negra del río Jiguamiandó me ofrece un pedazo de pescado, la explosión grande de personas, de sentidos, de música, de sentimientos, de solidaridades,. Los procesos locales de las comunidades campesinas, negras e indígenas en su goce y disfrute de todos los momentos de la vida, desprendimiento de las cosas materiales, de la familia, de la mujer, del paisaje, del barrio sin pintura, el sueño, la utopía, el goce de ser pobres y no sentirlo porque la mayoría de las veces la pobreza se mide con índices, con palabras de académicos o teóricos del desarrollo que se inventan otro mundo igual de real,.. ¿es todo desesperanza?, ¿es todo decadencia?. Tenemos que situarnos entre la decadencia y el progreso?, ¿quién nos obliga a ser dicotómicos?, a pensar blancos y negros?, rico y pobre?, norte y sur?, ¿a quién le debemos algo?, ¿quién nos debe a nosotros? www.ecoportal.net

* César Augusto Monje Carrillo

Notas:

[1]La sociedad occidental entendida como lo entiende Hardt y Negri en el Imperio (lectura de este curso) en donde nuestro modelo de desarrollo corresponde al modelo romano que es el que ha dominado la cultura euro-americana.

[2]artículo 2513 citado en el libro. "Desarrollo y Medio Ambiente en América Latina y el Caribe: Una visión evolutiva" Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Madrid, 1990

Los científicos sopesan la posibilidad de la extinción de la humanidad

Los científicos sopesan la posibilidad de la extinción de la humanidad
Por Leonardo Boff *

Los sombríos escenarios actuales hacen que biólogos, bioantropólogos y astrofísicos sopesen la posibilidad de la extinción de la especie homo sapiens/demens, aun en este siglo. El más robusto de los argumntos parece ser el de la superpoblación, articulada con la dificultad de adaptación a los cambios climáticos.

Armagedón, según el libro del Apocalipsis, es el mítico valle en el que tendrá lugar el enfrentamiento final entre Dios y los espíritus malignos. ¿Nos estamos encaminando hacia Armagedón?

Los sombríos escenarios actuales hacen que biólogos, bioantropólogos y astrofísicos sopesen la posibilidad de la extinción de la especie homo sapiens/demens, aun en este siglo.

Aducen argumentos que merecen ser ponderados. El más robusto parece ser el de la superpoblación, articulada con la dificultad de adaptación a los cambios climáticos.

En la escala biológica se verifica un crecimiento exponencial. La humanidad necesitó un millón de años para alcanzar en 1850 una población de mil millones de personas. Los espacios temporales entre los índices del crecimiento poblacional disminuyen cada vez más, y se prevé que hacia 2050 habrá 10 mil millones de humanos. ¿Es un triunfo de la especie o un perjuicio para toda la humanidad? La bióloga Lynn Margulis y su hijo, el escritor científico Dorion Sagan, afirman en su libro "Microcosmos" que una de las señales del colapso que afectará a una especie es su rápida superpoblación, con base en datos de los registros fósiles y de la propia biología evolutiva.

Esto puede comprobarse colocando colonias de bacterias y nutrientes en la cápsula de Petri. Poco antes de que lleguen a los bordes de la placa cilíndrica y de que se agoten los nutrientes, los microorganismos se multiplican de manera exponencial. Y repentinamente mueren.

Para la humanidad --comentan los autores-- la Tierra puede resultar semejante a una cápsula de Petri. En efecto, ocupamos casi toda la superficie terrestre y sólo dejamos libre 17 por ciento: desiertos, floresta amazónica y regiones polares. Estamos llegando a los bordes físicos del planeta. ¿Es una señal precursora de nuestra próxima extinción? El premio Nobel de Medicina 1974, Christian de Duve, sostiene en su libro "Vital Dust", que se están verificando síntomas que en el pasado precedieron a grandes exterminaciones. Cada año desaparecen 300 especies vivas porque llegan a su clímax evolutivo. Pero, debido a la presión industrial global sobre la biosfera, el total de desaparición de especies está llegando a 3.500 anuales. ¿Esta destrucción progresiva no amenaza también a nuestra especie? El fallecido astrónomo Carl Sagan veía en el intento humano de explorar la Luna y enviar sondas espaciales fuera del sistema solar, una manifestación del inconsciente colectivo que presiente el riesgo de una extinción próxima.

La voluntad de vivir nos induce a imaginar formas de supervivencia más allá de la Tierra. El astrofísico Stephen Hawking concibe la posibilidad de una colonización extrasolar con una suerte de veleros espaciales impulsados por rayos láser. Pero para llegar a otros sistemas planetarios tendríamos que recorrer billones y billones de kilómetros, harían falta siglos. ¿Qué piensa la teología cristiana de esta eventual desaparición de la especie humana? Si el ser humano frustra su aventura planetaria, significará, indudablemente, una tragedia innombrable.

Pero no sería una tragedia absoluta. Cuando el Hijo de Dios asumió nuestra humanidad, fue amenazado de muerte por Herodes. Durante su vida fue rechazado, encarcelado, torturado y, finalmente, asesinado en la cruz. Sólo entonces se formalizó el pecado original, que es un proceso histórico de negación de la vida. Mayor perversidad que matar una criatura, quitarle la vida, es matar al Autor de la vida, el Dios encarnado.

Mas los cristianos testimonian que la última palabra no es la muerte sino la resurrección, que no es la reanimación de un cadáver. Es la plena realización de las potencialidades del ser humano, una verdadera revolución dentro de la evolución.

Quizás acontecerá un salto en la dirección que anunciaba Pierre Teilhard de Chardin en 1933: una irrupción de la noosfera, vale decir, de aquel estado de conciencia y de relación con la naturaleza que inaugurará una nueva convergencia de mentes y de corazones y de allí una nueva era de la condición humana. En esta perspectiva, el escenario actual no sería de tragedia sino de crisis. La crisis es purificación y maduración. Preanuncia un nuevo inicio, el dolor de un parto promisorio y no las penas del naufragio de la aventura humana. Lo que puede acabar no es la vida humana sino esta vida humana insensata que ama la guerra y la destrucción en masa.

Tenemos que inaugurar un mundo humano que respete la vida, desacralice la violencia, que prodigue amor y cuidado a todos los seres, que practique la justicia verdadera, que venere el misterio del mundo al que llamamos fuente originaria o Dios. O, simplemente, que aprendamos a tratar humanamente a todos los seres humanos y con compasión y respeto a toda la creación. Todo lo que existe, merece existir. Todo lo que vive, merece vivir. Especialmente el ser humano. www.ecoportal.net

* Teólogo y escritor brasileño, miembro de la Comisión Internacional de la Carta de la Tierra

Tierramérica
www.tierramerica.info

12.08.2007

Video de la manifestación que aglutinó a más de 700.000 personas el 1 de diciembre en Barcelona

Video resumen de lo acontecido en la macromanifestación que congregó más de 700.000 personas el pasado 1 de Diciembre invadiendo calles y avenidas de Barcelona, bajo el lema" Somos una nación. Tenemos el derecho de decidir sobre nuestras infraestructuras" organizado por la Plataforma por el derecho de decidir que aglutina a ma´s de 200 entidades y partidos politicos catalanes:

11.28.2007

La Plataforma por el Derecho de Decidir llama a la sociedad civil catalana a salir a la calle el próximo 1 de diciembre

La Plataforma por el Derecho de Decidir llama a la sociedad civil catalana a salir a la calle el próximo 1 de diciembre

¡Con el lema "Somos una Nación y ya tenemos BASTA YA! ¡Tenemos el derecho de decidir sobre nuestras infraestructuras"! la PDD convoca una manifestación unitaria y plural

PDD - comunicación

La Plataforma por|para el Derecho de Decidir (PDD) ha anunciado hoy, en rueda de prensa y vía su portavoz Gerard Fernàndez, la intención de convocar a Barcelona, el próximo 1 de diciembre, una gran manifestación nacional contra el desbarajuste de las infraestructuras y redes viales|viarias que sufre Cataluña y para exigir, de una vez|golpe, al Estado Español, el derecho de decidir sobre el modelo de país que queremos.

En este sentido, Fernàndez ha apuntado que un ancho y transversal abanico de agentes cívicos, sociales y políticos de Cataluña darán apoyo|soporte a una movilización "esperada y que se palpa en las voluntades de muchas ciudadanas y ciudadanos que están hartos del desprecio|menosprecio y el passotisme con que el Estado Español trata nuestro país". La manifestación, que saldrá a las cinco de la tarde de Plaza Cataluña y avanzará hasta la Estación de Francia recurriendo a Via Laietana, tiene por|para objetivos proritaris plantar cara ante la grave damnificación que está sufriendo la ciudadanía catalana con el caos vial|viario; y exigir el traspaso de la red de transportes y de infraestructuras a la Generalitat, la publicación de las balanzas fiscales, y la recaudación y gestión de todos los impuestos desde Cataluña

¡Para acabar, el portavoz de la PDD ha hecho un llamamiento a toda la ciudadanía y a la sociedad civil catalana a salir a la calle, el uno de diciembre, para afirmar "LA NACIÓN CATALANA DICE BASTA YA! ¡TENEMOS EL DERECHO DE DECIDIR SOBRE NUESTRAS INFRAESTRUCTURAS"!
  • Entidades adheridas a la Manifestación 1-D

    Entidades cívicas y culturales, fuerzas políticas, centrales sindicales y movimientos sociales adheridos a la manifestación.

    PDD - Comunicació


    Entitats Cíviques i Culturals

    ACCAT
    Acció Cultural del País Valencià (ACPV)
    Agència del Cens Nacional Català
    Ajuntament de Cubelles
    Ajuntament de Moià
    Amics de Josep Sunyol
    Amics del Terrall
    Amics de la Ciutat
    Angelets de la Terra (Perpinyà-Catalunya Nord)
    Ara, independència
    ARAITACA
    Arrels Països Catalans
    Assemblea Pagesa
    Associació Catalana de Professionals (ACP)
    Associació Catalana de Talladors d’Arbres
    Associació Cultural Bullangues
    Associació Ciutadana Barcelona 2020
    Associació Els Verds-Esquerra Ecologista
    Associació d’Estudiants Progressistes (AEP)
    Associació Lluís Companys-Batzordea
    Associació Josep Roca Farreras
    Associació Voltor
    Ateneu Mulei (Molins de Rei)
    Avalot-Joves de la Unió General de Treballadors (UGT) de Catalunya
    Brigades Independentistes de Duesaigues (BID)
    Casal Antoni Sala i Pont (Badalona)
    Casal Argentí de Barcelona
    Casal Cultural Tio Canya (Reus)
    Casal Jaume I d’Elx
    Casal Jaume I d’Oliva
    Casal Jaume I de Perpinyà
    Casal L’Ocell Negre (Lleida)
    Casal Independentista de Sants Jaume Compte
    Casal Independentista Bac de Roda de Ter (Osona)
    Casal La Gallineta
    Catalunya 1640
    Catalunya 2014
    CBE-Ritme (Tortosa)
    Centre Excursionista de Vallirana
    Centre d’Estudis Colombins
    Centre Internacional Escarré per a les Minories Ètniques i les Nacions (CIEMEN)
    Centre Social de Sants (Associació de Veïns de Sants)
    Cercle d’Agermanament Occitano-Català (CAOC)
    Cercle d’Estudis Sobiranistes (CES)
    Club FNEC
    Club d’Opinió Arnau de Vilanova
    Col•lectiu Cultural Tiana
    Col•lectiu Cultural Les Rieres
    Comissió de Festes de Santa Maria (Formentera)
    Comissió de la Dignitat
    Comitè Català de Solidaritat Internacionalista (CCSI)
    Consell Nacional Català (CNC)
    Consell Nacional de la Joventut de Catalunya (CNJC)
    Coordinadora d’Associacions per la Llengua (CAL)
    Dignitat Nacional
    Dones Ecofeministes
    Els Altres Andalusos
    Enllaç
    Entesa de Catalunya per la República
    Entitat Natura (Argentona)
    Escoltes Catalans
    Espai Jove-Intersindical CSC
    Espai País Valencià
    Esplai L’Agrupa
    Espazo Galego dos Països Catalans
    EstatPropi.cat
    Estelada 2014
    Estudiants en Acció
    Federació Catalana de Col•lectius d’Immigrants de Catalunya
    Federació Catalana de CB
    Federació d’Organitzacions per la Llengua Catalana (FOLC)
    Federació Nacional d’Estudiants de Catalunya (FNEC)
    Foment de Recerques
    Fòrum Català pel Dret a l’Autodeterminació (FOCDA)
    Fòrum Faustí Llaverias
    Front d’Alliberament Gai de Catalunya (FAGC)
    Fundació d’Estudis Històrics de Catalunya
    Fundació Dr. Trueta
    Fundació Societat i Cultura (FUSIC)
    Fundació RANDA
    Gent de Gramenet
    Gent de la Terra
    Gent de Santa Coloma
    Germanies
    GER-Entitat Cultural i Esportiva (Sant Pere de Ribes)
    Grup Blanquerna (Mallorca)
    Grup de Defensa de la Llengua (Cerdanya)
    Grup de Periodistes Ramon Barnils
    Grup Sardanista Estel
    IAEDEN-Salvem l’Empordà
    IGMAN-Acció Solidària
    IMMI.CAT
    Iniciativa Ciutadana
    Institut Europeu de Programes d’Immersió
    Institut de Projecció Exterior de la Cultura Catalana (IPECC)
    Intersindical Alternativa de Catalunya (IAC)
    Intersindical-CSC
    Joves de Campos
    Joves d’Acció Cultural del País Valencià (ACPV)
    Lliga Anticolonial
    L’Opinió
    Moviment Civil dels Països Catalans
    Noves Bases de Manresa
    Obra Cultural Balear (OCB)
    Òmnium Cultural
    Opinió Emergent
    Plataforma per la Llengua
    Plataforma per la Sobirania
    Plataforma pro-seleccions esportives catalanes
    Plataforma Sobirania i República
    Revolta Global
    Sa Sargantana-Associació d’estudiants illencs al Principat de Catalunya
    Sants-Tres Ràdio
    Secretariat d’Entitats de Sants, Hostafrancs i La Bordeta
    Sindicat d’Estudiants dels Països Catalans (SEPC)
    Sobirania i Progrés
    STEI-Intersindical de les Illes Balears
    Unió de Pagesos-Maresme
    USTECC
    WICCAT
    Xarxa Argent-Cat
    Xarxa d’Entitats Cíviques i Culturals dels Països Catalans

    Partits polítics adherits

    Bloc Nacionalista Valencià
    Bloc Jove-Organització juvenil del Bloc Nacionalista Valencià
    Bloc per Mallorca
    Candidatures d’Unitat Popular (CUP)
    Convergència Democràtica de Catalunya (CDC)
    Col•lectius de Joves Comunistes (CJC)
    Els Verds de Mallorca
    Els Verds de Menorca
    Els Verds-Opció Verda
    Entesa de Progrés Municipal (EPM)
    Entesa Nacionalista i Ecologista d’Eivissa i Formentera (ENE)
    Entesa per Mallorca
    Entesa per Sabadell
    Esquerra Republicana de Catalunya (ERC)
    Esquerra Unida (EU)- Mallorca
    Esquerra Unida i Alternativa (EUiA)
    Estat Català
    Federació de l’Esquerra Nacionalista de les Illes Balears
    Iniciativa per Catalunya Verds (ICV)
    Joventut Nacionalista de Catalunya (JNC)
    Joventuts d’Esquerra Republicana de Catalunya (JERC)
    Joves d’ENE (Eivissa i Formentera)
    Joves d’Esquerra Nacionalista-PSM (Mallorca)
    Joves d’Esquerra Nacionalista-PSM (Menorca)
    Joves d’Esquerra Verda (JEV-JIC)
    Joves del Bloc per Mallorca
    Moviment de Defensa de la Terra (MDT)
    Nacionalistes d’Esquerra-Esquerra Unida del País Valencià
    Partit Republicà Català (PRC)
    Partit Socialista d’Alliberament Nacional dels Països Catalans (PSAN)
    Partit Socialista de Mallorca (PSM)-Entesa Nacionalista de Mallorca
    Partit Socialista de Menorca (PSM)-Entesa Nacionalista de Menorca
    UM9-Candidatura d’Unitat Popular (CUP) (Sant Pere de Ribes)
    Unió Democràtica de Catalunya (UDC)
    Unió de Joves (Joves d’UDC)
    Unitat Nacional Catalana (UNC)

    Última actualització: 27 de novembre de 2007